RENAUT
De acuerdo a lo publicado en el diario oficial de la federación el día 25 de agosto de 2008 en el ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD el estado mexicano realizo un compromiso con la ciudadanía para alcanzar una de sus funciones primordiales y que en consecuencia es la que lo legitimiza ante sus gobernados que es la de brindar seguridad a sus habitantes, así entre los muchos acuerdos y directrices que fueron establecidas la que nos atañe en este momento es la siguiente:
VII. Regular el registro, establecimiento y acceso a bases de datos de los equipos de telefonía móvil y fija, así como el acceso a la información sobre la ubicación física de los móviles en tiempo real, en los casos en que sean aparatos y números telefónicos relacionados con actividades delictivas.
Las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Economía, Seguridad Pública, así como la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal de Telecomunicaciones, se comprometen a emitir o, en su caso, a promover un instrumento de regulación, realización de inspecciones y aplicación de las normas en caso de incumplimiento.
Tiempo de ejecución: seis meses.
Esta base de datos recibió en nombre de RENAUT (registro nacional para los usuarios de telefonía móvil) el cual en la Resolución por la que el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones emite las Reglas del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que se emitió en el diario oficial de la federación el 15 de mayo de 2009 tiene entre sus principales características lo siguiente:
Tercero.- Registro de usuarios y comunicaciones. Que el artículo 7 fracción XIII de la Ley establece que corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión, supervisar la elaboración y actualización por parte de los concesionarios del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Cuarto.- Reglamentación del registro. Que de acuerdo con el artículo Tercero Transitorio del Decreto la Comisión deberá emitir aquellas disposiciones administrativas para reglamentar el registro de usuarios de telefonía, así como la actualización de datos personales y registros fehacientes de identificación y ubicación de los usuarios que contratan telefonía en cualquiera de sus modalidades.
Quinto. Empleo de la CURP como medio de identificación. Que la fracción XVI del artículo 64 de la Ley, considera el empleo de la Clave Unica de Registro de Población (en lo sucesivo la “CURP”) como uno de los medios de identificación del usuario para la contratación del servicio de telefonía y dado que la Ley General de Población establece que la Secretaría de Gobernación tiene a su cargo el registro y la acreditación de la identidad de todas las personas residentes en el país y de los nacionales que residan en el extranjero; y que el Registro Nacional de Población (en lo sucesivo el “RENAPO”) tiene como finalidad registrar a cada una de las personas que integran la población del país, con los datos que permitan certificar y acreditar fehacientemente su identidad de conformidad con el artículo 85 y 86 de la Ley General de Población
De esta manera el plazo limite para el registro de los mas de 80 millones de líneas que se tenían registradas vencía el día 10 de abril de 2010, entonces, hasta aquí todo bien, el Estado mexicano buscando salvaguardar la integridad de sus ciudadanos emite decretos y reformas que buscan crear una base de datos que permita rastrear y capturar a quienes utilizando estos sistemas de comunicación móviles realizan extorsiones y otros actos delictivos creando con ello un ambiente de temor e incertidumbre en la población
¿EL RENAUT REALMENTE FUNCIONA?
Pero es en este punto donde comenzaron los problemas para muchos mexicanos que con el paso del tiempo y con las constantes irregularidades que el gobierno mexicano ha presentado en el manejo de nuestra información personal así como en muchos otros aspectos de la vida política nacional desconfiaron de la veracidad de las intenciones de este nuevo registro, comencemos enlistando algunas.
El RENAUT, como viene operando actualmente, es inútil y un fraude a la Ley, ya que es muy distinto a lo dispuesto en la misma. Revisemos por que.
Las fracciones XI a XV del artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones establecen como obligación de los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones llevar un registro y control de sus usuarios y de sus comunicaciones, entregar los datos a la Procuraduría General de la República o a las Procuradurías locales, bloquear las líneas en caso de robo o extravió, y suspenderlas cuando se aseguren las mismas.
Los registros deben incluir:
• Número y modalidad de la línea telefónica, ya que opera tanto en líneas de prepago como de plan tarifario.
• Nombre completo, domicilio, nacionalidad, número correspondiente y demás datos contenidos en identificación oficial vigente con fotografía, así como comprobante de domicilio actualizado del usuario y toma de impresión de huella dactilar directamente en tinta y/o electrónicamente;
• En caso de personas morales, además se deberá registrar la razón social de la empresa, cédula fiscal y copia del documento que acredite capacidad para contratar.
Inclusive, la fracción XVI del artículo 64 de la ley antes citada, establece la obligación de los concesionarios para que al contratarse los servicios de telefonía móvil, los concesionarios soliciten al usuario la "...Credencial para votar emitida por el Instituto Federal Electoral y/o Cédula Única del Registro Nacional de Población (CURP) y/o Pasaporte, y acompañarlo con constancia de domicilio oficial con recibo de agua, luz y/o teléfono, además de la impresión de la huella dactilar directamente en tinta y/o electrónicamente."
Así, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil es el conjunto de registros de cada concesionario, no lo que viene operando en la actualidad como RENAUT, que no cumple con ninguna de estas disposiciones legales, especialmente con la información que de cada persona debe recabarse y conservarse
DESOBEDIANECIA CIVIL
Por otra parte tenemos la desconfianza que la ciudadanía tiene respecto a quien o quienes tendrán acceso a esta información, para que será utilizada y cual es el verdadero nivel de certeza que no es un medio de represión o coacción a la ciudadanía y es que como dice la sabiduría popular “ la burra no era arisca…” el Renaut tiene como antecedente insoslayable el malogrado y escandaloso Registro Nacional de Vehículos (Renave), programa gubernamental aplicado en el sexenio de Ernesto Zedillo con la intención de procurar un jugoso negocio a particulares, y que fue puesto, para colmo, en manos de Ricardo Miguel Cavallo, responsable de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar argentina (1976-1983) y ligado al tráfico de automotores robados y a la falsificación de documentos vehiculares, aunado a esto tenemos “la venta del padrón electoral a la empresa ChoicePoint. El primero de septiembre de 2003, el diario USA Today publicó una nota de la cual tomo un fragmento: Cuando los agentes de la Border Patrol descubrieron los cadáveres de 14 migrantes mexicanos que murieron tratando de cruzar el árido desierto de Arizona, una nueva herramienta ayudó a las autoridades de Estados Unidos a identificar los cuerpos y, eventualmente, a los polleros que los abandonaron. Esta herramienta es una base de datos que contiene la información personal de 65 millones de mexicanos en edad de votar. El gobierno de Estados Unidos compró el acceso a la lista por un millón de dólares al año a la compañía de datos ChoicePoint. ¡Un millón de dólares!
Mas allá de la historia truculenta que podemos observar en párrafos anteriores tenemos lo que sucede actualmente ya que en sus declaraciones el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna Jaime, dijo que el órgano regulador no puede garantizar la seguridad de la información que los usuarios de celulares aportaron al Renaut, porque la única responsable es la Secretaría de Gobernación a través del Registro Nacional de Población (sic) esto quiere decir que los datos del numero celular ligados a nuestros datos personales estarán en manos de una institución que tiene a su cabeza a un señor que es hace tratos y negociaciones con las otras fuerzas políticas además de que revisando la pagina del RENAUT no existe información sobre que candados se tienen para que estos datos se encuentren protegidos y solo se hace mención que no será utilizados para llamadas de venta de productos
FARSAS
Por ultimo me permito hablar sobre la farsa que fue el contador que se publico en la pagina de la COFETEL (www.cofetel.gob.mx) el cual era utilizado por diversas fuentes de información y gubernamentales como “información en tiempo real sobre el numero de celulares registrados ese contador funciona mediante JavaScript, con una programación que comenzó en el presunto usuario 51603051 y, a partir de allí, se ordenó que cada segundo apareciera un supuesto registro hasta completar el total y es que hay una forma muy fácil de verificar la farsa del contador de usuarios registrados en el Renaut. Sólo hay que cambiar el día y el mes de nuestro equipo (el año no, ya que el algoritmo no lo toma en cuenta) y entrar a dicha página. Pueden estar cambiando la fecha varias veces y refrescando la página para que vean cómo cambia el número de usuarios registrados en el contador. Si cambian la fecha al 31 de diciembre aparecerá el 131% de usuarios registrados
Resulta evidente que el gobierno tiene que echar mano de estos fraudes (no existe otra manera de llamarlos) a fin de “incentivar” o lo que es lo mismo presionar a la población para registrar sus datos (que las compañías ya deben de tener) por lo tanto considero que:
El RENAUT no es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
• Cada uno de los concesionarios debe operar un registro propio, y el gobierno federal únicamente debe supervisar la elaboración y actualización de cada registro, que en su conjunto constituyen el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
• La documentación e información deben presentarla los usuarios a los concesionarios y ellos tienen la obligación de preservarla y entregarla cuando se les requiera.
• Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué los concesionarios y el gobierno federal están operando el RENAUT de forma distinta? ¿Por qué el gobierno federal erogó en el RENAUT recursos que no estaba obligado a gastar? ¿Para qué quiere el gobierno federal una información que en la práctica es total y absolutamente inútil? ¿Por qué obligar a los usuarios a realizar un trámite que al final tendrán que repetir con los concesionarios? ¿Por que sostener una farsa?
CONCLUSION
¿Qué busco con este articulo?, ¿que la gente no se registre o que si se registre?. ¿Influir en alguien de alguna manera? Para nada solo busco que si decidiste registrar tu celular lo hayas hecho convencido de que es una acción importante y que tu participación es valiosa, que lo hayas hecho confiando plenamente en nuestras instituciones y en el resguardo que harán de tus datos, que hayas razonado y analizado de manera consiente lo que esto significa y los alcances que tiene esta medida y que en base a eso hayas tomado tu decisión y no por presiones externas, no hacerlo porque todos lo hacen o porque el gobierno te lo ordeno y de no hacerlo serás castigado en uno de tus derechos plasmados en nuestra carta magna si es así aplaudo el que lo hayas registrado y si en otro caso decidiste no hacerlo lo hayas hecho sabiendo que esto tendría consecuencias para tu persona y tu comunicación pero lo hayas hecho como una medida (desesperada para algunos) para gritarle al gobierno que te tiene que tomar en cuenta, que si casi 30 millones de líneas no fueron registradas es porque no confías en ellos, porque has perdido la fe en este gobierno y quieres que se te tome en cuenta al realizar las leyes y los decretos, esto debería ser una llamada de atención para la clase política, no nos pueden ignorar de esta manera y catalogarnos como “revoltosos” y “flojos” o como victimas del “mal del mexicano”, quiero dejar claro que no lo hacemos (me incluyo porque yo tampoco registre mi celular) por anarquía o por ir en contra del sistema simplemente es para sentar un precedente de que ya no queremos mas leyes autoritarias ni mal planeadas, que es momento de que la sociedad tome el lugar que le corresponde y que los gobernantes se den cuenta que no estamos ni mancos, ni sordos, ni ciegos y mucho menos mudos, de que una parte (aunque pequeña) de la sociedad esta despertando.
Francisco tochtli
“La desobediencia civil no es nuestro problema. Nuestro problema es la obediencia civil. Nuestro problema es que el pueblo por todo el mundo ha obedecido los dictados de los líderes en su gobierno y se han ido a la guerra, y millones han sido asesinados por esta obediencia. Nuestro problema es que el pueblo es obediente por todo el mundo frente a la cara de la pobreza y la inanición y la estupidez, y la guerra, y la crueldad. Nuestro problema es que el pueblo es obediente mientras que las cárceles están llenas de ladronzuelos, y mientras tanto los grandes ladrones están manejando al país. Ése es nuestro problema”. — Howard Zinn, historiador
domingo, 11 de abril de 2010
miércoles, 3 de febrero de 2010
LA EXCUSA PERFECTA, TODOS SOMOS CULPABLES
Tal pareciera que las autoridades encargadas de la procuración de justicia han encontrado la manera perfecta de evadir una de sus principales funciones que es la de garantizar que cualquier acto delictivo sin importar el tipo o la magnitud del mismo sea sujeto de la acción de la justicia sin importar el lugar, la fecha, los implicados o cualquier característica intrínseca a dicho hecho, sin embargo en flagrante violación a nuestros derechos constitucionales como los plasmados en el Art. 20 de nuestra Constitución la cual en su inciso A fracción primera que dice “EL PROCESO PENAL TENDRA POR OBJETO EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS, PROTEGER AL INOCENTE, PROCURAR QUE EL CULPABLE NO QUEDE IMPUNE Y QUE LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DELITO SE REPAREN” el poder judicial en todos sus niveles se ha deslindado de esta obligación argumentando que en todo hecho donde delictivo cometido con excesiva violencia es el narcotráfico y las actividades relacionadas al mismo el principal causante ante lo cual realizar las investigaciones, pesquisas, indagatorias y demás procedimientos judiciales resulta “innecesario” y se le da “carpetazo” al asunto pasando a formar solo parte de las estadísticas a las que lamentablemente nos hemos acostumbrado durante los últimos años y ante las cuales hemos perdido nuestra capacidad de asombro y alarma convirtiéndolas en parte de nuestra vida cotidiana.
Lo anterior lo menciono haciendo clara referencia a los hechos acontecidos en el norte del país durante el fin de semana pasado en el cual en ciudad Juárez fueron agredidos por sujetos fuertemente armados un grupo de jóvenes que según testimonios se encontraban reunidos celebrando un triunfo de carácter deportivo y en el cual 18 jóvenes fueron brutalmente acribillados hecho que conmociono (o debió de haberlo hecho) a la sociedad chihuahuense y claro al país en general; ante este hecho resulta lamentable la respuesta que el Jefe del Ejecutivo mando desde Tokio al declarar lo siguiente: “El mandatario condenó y deploró la muerte de 18 personas, la mayoría de ellas estudiantes y menores de edad, que fueron asesinadas el domingo en Ciudad Juárez, "probablemente por otro grupo con quien tenía, es una de las hipótesis que se investigan, cierta rivalidad.”
Analicemos lo siguiente: resulta evidente que para Calderona asi como para su administración y su “gabinete de seguridad” existen ciertos mexicanos a los cuales las garantías individuales, los derechos humanos y demás prerrogativas que le son adherentes a todo ciudadano mexicano no les corresponden debido a que “se metieron en actividades peligrosas” dirían algunos, ya se cuentan por miles los mexicanos muertos por acciones de la delincuencia durante esta “guerra” contra el narco como ostentosamente se le ha llamado, a estos compatriotas parecería que con el simple hecho de etiquetar sus decesos como “ajustes de cuentas, levantones, enfrentamientos entre grupos rivales o actividades ligadas al narco” se les cancela cualquier oportunidad de solucionar su crimen y castigar con esto a los culpables, ¿cuantos de estos muertos no tienen nada que ver con el narco y fueron asesinados por motivos totalmente diferentes? y lo que es peor aun ¿Cuántos delincuentes actúan con un modo de operar parecido al de los grupos de narcotraficantes para enmascarar sus verdaderas actividades a sabiendas de que si su crimen se liga al narco permanecerá impune?, estas son preguntas que lamentablemente no he escuchado realizar a quienes se encargan de la aplicación de la justicia.
No busco hacer juicios ni dar resultados para eso (supuestamente) esta el MP y aun en el supuesto de que estos asesinatos de Cd. Juárez y los demás en el país estén ligados a actividades del crimen organizado todas las voces que he escuchado solo se enfocan a resolver el problema de la violencia que se vive en nuestro país y ninguna busca desentrañar las causas de dicho problema, quien se ha preguntado lo siguiente:
¿Qué situaciones sociales orillan a un joven, un agricultor, o un ciudadano común a enrolarse en las filas de la delincuencia organizada?
¿Por qué una sociedad como la de Cd Juárez ha convivido con el narcotráfico por decenas de años, cobijandolos, encubriéndolos y propiciando su reproducción a lo largo del tiempo ahora es victima de esos mismos grupos?
¿Cómo es posible que un convoy de 3 camionetas blindadas, de lujo, a las 12 de la madrugada pasen desapercibidas para las autoridades y la sociedad de Cd. Juárez?
¿Qué pasa en el tejido social de México que lo hace tan vulnerable a esta clase de actividades ilícitas?
En fin, estas y mas preguntas me surgen y me seguirán surgiendo, sin embargo quiero dejar como conclusión algo que me parece de suma importancia y que seria la primera línea de defensa de los ciudadanos.
ARTICULO 39. LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO.
El Gobierno Mexicano ha demostrado su total incapacidad para brindarnos seguridad económica, social y judicial a los mexicanos, su falta de visión y su total desinterés por los asuntos prioritarios para la nación han quedado mas que demostrados, desde el diputado que en este preciso momento esta en la disyuntiva de denominar a México un estado laico mientras sus habitantes mueren ya sea de hambre o a balazos, hasta los procuradores de justicia que sobre los charcos de sangre de las victimas no se ponen de acuerdo o realizan operativos mediáticos y circenses , pasando por una PGR que esta mas preocupada por los matrimonios entre personas del mismo sexo o el atentado (que huele cada vez mas a crimen organizado) a un futbolista que a capturar a los grandes capos den crimen o depurar sus mismas fuerzas policiales hasta la SCJN que no tiene los tamaños para hacer valer nuestra olvidada y maltratada constitución, o los partidos políticos que bloquean toda reforma política que nos de mas poder como ciudadanos porque según ellos “no estamos preparados para tal responsabilidad” y nos prefieren seguir cuidando el changarro conservando sus enormes beneficios los cuales pueden hoy pelear a muerte y mañana hacer alianzas baratas demostrando que son la misma basura hasta llegar claro esta al presidente el cual goza de una ceguera brutal y es candil de la calle en conferencias y reuniones internacionales mientras al país se lo lleva la tristeza, en fin todos ellos a los que vemos encumbrados y casi omnipotentes e inalcanzables no nos van a ayudar eso esta claro y debemos de entenderlo así, convocar a una revolución seria absurdo, mientras esta no sea intelectual no sirve de nada que se derramara mas sangre mexicana, la primera línea de defensa es la misma sociedad civil, mostros mismos debemos de organizarnos, es ilógico que nadie sepa quien roba, quien es narco, o sicario o corrupto, la sociedad mexicana debe de tomar ya un papel activo mas allá de las pseudomarchas que solo enaltecen a ciertos actores sociales, debe de madurar, de elegir conscientemente, de exigir, de denunciar, de perder el miedo, parece mas difícil decirlo que hacerlo sin embargo es la única salida viable, el ESTADO se compone de gobierno, población y territorio, el estado mexicano también somos nosotros y debemos de entenderlo así
No tenemos nada que celebrar bajo este clima nacional seamos francos tu indiferencia ante estos hechos no hace mas que recrudecerlos y volver lo brutal en banal, lo inadmisible en cotidiano, el primer paso es tomar conciencia del problema y la gran mayoría no la tiene, ¿te has interesado por contactar a tu diputado o senador y ver que hace?, ¿has leído los nuevos reglamentos en tu ciudad?, ¿conoces tus derechos constitucionales?, o tus derechos humanos, ¿leíste o te interesaste sobre los asesinatos de hoy, de ayer? ¿te gusta la cultura?, ¿te interesa la ciencia? La ciudadanía va mas alla de votar como nos lo maneja el IFE, es responsabilidad, no le puedes pedir a quien te administra tu negocio que no robe si no te tomas la molestia de estar al pendiente de lo que hace, deja de ver TV por un momento, lee, analiza, razona, cuestiona…. En fin solo te pido que tomes unos minutos para analizar y analizarte… México no esta perdido pero es claro que lo estamos perdiendo
PASANTE DE T.S. FRANCISCO DE LA ROSA
Lo anterior lo menciono haciendo clara referencia a los hechos acontecidos en el norte del país durante el fin de semana pasado en el cual en ciudad Juárez fueron agredidos por sujetos fuertemente armados un grupo de jóvenes que según testimonios se encontraban reunidos celebrando un triunfo de carácter deportivo y en el cual 18 jóvenes fueron brutalmente acribillados hecho que conmociono (o debió de haberlo hecho) a la sociedad chihuahuense y claro al país en general; ante este hecho resulta lamentable la respuesta que el Jefe del Ejecutivo mando desde Tokio al declarar lo siguiente: “El mandatario condenó y deploró la muerte de 18 personas, la mayoría de ellas estudiantes y menores de edad, que fueron asesinadas el domingo en Ciudad Juárez, "probablemente por otro grupo con quien tenía, es una de las hipótesis que se investigan, cierta rivalidad.”
Analicemos lo siguiente: resulta evidente que para Calderona asi como para su administración y su “gabinete de seguridad” existen ciertos mexicanos a los cuales las garantías individuales, los derechos humanos y demás prerrogativas que le son adherentes a todo ciudadano mexicano no les corresponden debido a que “se metieron en actividades peligrosas” dirían algunos, ya se cuentan por miles los mexicanos muertos por acciones de la delincuencia durante esta “guerra” contra el narco como ostentosamente se le ha llamado, a estos compatriotas parecería que con el simple hecho de etiquetar sus decesos como “ajustes de cuentas, levantones, enfrentamientos entre grupos rivales o actividades ligadas al narco” se les cancela cualquier oportunidad de solucionar su crimen y castigar con esto a los culpables, ¿cuantos de estos muertos no tienen nada que ver con el narco y fueron asesinados por motivos totalmente diferentes? y lo que es peor aun ¿Cuántos delincuentes actúan con un modo de operar parecido al de los grupos de narcotraficantes para enmascarar sus verdaderas actividades a sabiendas de que si su crimen se liga al narco permanecerá impune?, estas son preguntas que lamentablemente no he escuchado realizar a quienes se encargan de la aplicación de la justicia.
No busco hacer juicios ni dar resultados para eso (supuestamente) esta el MP y aun en el supuesto de que estos asesinatos de Cd. Juárez y los demás en el país estén ligados a actividades del crimen organizado todas las voces que he escuchado solo se enfocan a resolver el problema de la violencia que se vive en nuestro país y ninguna busca desentrañar las causas de dicho problema, quien se ha preguntado lo siguiente:
¿Qué situaciones sociales orillan a un joven, un agricultor, o un ciudadano común a enrolarse en las filas de la delincuencia organizada?
¿Por qué una sociedad como la de Cd Juárez ha convivido con el narcotráfico por decenas de años, cobijandolos, encubriéndolos y propiciando su reproducción a lo largo del tiempo ahora es victima de esos mismos grupos?
¿Cómo es posible que un convoy de 3 camionetas blindadas, de lujo, a las 12 de la madrugada pasen desapercibidas para las autoridades y la sociedad de Cd. Juárez?
¿Qué pasa en el tejido social de México que lo hace tan vulnerable a esta clase de actividades ilícitas?
En fin, estas y mas preguntas me surgen y me seguirán surgiendo, sin embargo quiero dejar como conclusión algo que me parece de suma importancia y que seria la primera línea de defensa de los ciudadanos.
ARTICULO 39. LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO.
El Gobierno Mexicano ha demostrado su total incapacidad para brindarnos seguridad económica, social y judicial a los mexicanos, su falta de visión y su total desinterés por los asuntos prioritarios para la nación han quedado mas que demostrados, desde el diputado que en este preciso momento esta en la disyuntiva de denominar a México un estado laico mientras sus habitantes mueren ya sea de hambre o a balazos, hasta los procuradores de justicia que sobre los charcos de sangre de las victimas no se ponen de acuerdo o realizan operativos mediáticos y circenses , pasando por una PGR que esta mas preocupada por los matrimonios entre personas del mismo sexo o el atentado (que huele cada vez mas a crimen organizado) a un futbolista que a capturar a los grandes capos den crimen o depurar sus mismas fuerzas policiales hasta la SCJN que no tiene los tamaños para hacer valer nuestra olvidada y maltratada constitución, o los partidos políticos que bloquean toda reforma política que nos de mas poder como ciudadanos porque según ellos “no estamos preparados para tal responsabilidad” y nos prefieren seguir cuidando el changarro conservando sus enormes beneficios los cuales pueden hoy pelear a muerte y mañana hacer alianzas baratas demostrando que son la misma basura hasta llegar claro esta al presidente el cual goza de una ceguera brutal y es candil de la calle en conferencias y reuniones internacionales mientras al país se lo lleva la tristeza, en fin todos ellos a los que vemos encumbrados y casi omnipotentes e inalcanzables no nos van a ayudar eso esta claro y debemos de entenderlo así, convocar a una revolución seria absurdo, mientras esta no sea intelectual no sirve de nada que se derramara mas sangre mexicana, la primera línea de defensa es la misma sociedad civil, mostros mismos debemos de organizarnos, es ilógico que nadie sepa quien roba, quien es narco, o sicario o corrupto, la sociedad mexicana debe de tomar ya un papel activo mas allá de las pseudomarchas que solo enaltecen a ciertos actores sociales, debe de madurar, de elegir conscientemente, de exigir, de denunciar, de perder el miedo, parece mas difícil decirlo que hacerlo sin embargo es la única salida viable, el ESTADO se compone de gobierno, población y territorio, el estado mexicano también somos nosotros y debemos de entenderlo así
No tenemos nada que celebrar bajo este clima nacional seamos francos tu indiferencia ante estos hechos no hace mas que recrudecerlos y volver lo brutal en banal, lo inadmisible en cotidiano, el primer paso es tomar conciencia del problema y la gran mayoría no la tiene, ¿te has interesado por contactar a tu diputado o senador y ver que hace?, ¿has leído los nuevos reglamentos en tu ciudad?, ¿conoces tus derechos constitucionales?, o tus derechos humanos, ¿leíste o te interesaste sobre los asesinatos de hoy, de ayer? ¿te gusta la cultura?, ¿te interesa la ciencia? La ciudadanía va mas alla de votar como nos lo maneja el IFE, es responsabilidad, no le puedes pedir a quien te administra tu negocio que no robe si no te tomas la molestia de estar al pendiente de lo que hace, deja de ver TV por un momento, lee, analiza, razona, cuestiona…. En fin solo te pido que tomes unos minutos para analizar y analizarte… México no esta perdido pero es claro que lo estamos perdiendo
PASANTE DE T.S. FRANCISCO DE LA ROSA
viernes, 8 de enero de 2010
LA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL TRABAJO SOCIAL
La participación ciudadana se refiere a el como los individuos dejan de ser solo receptores de soluciones a sus problemas y se convierten en generadores de respuestas, modificadores de su entorno y artífices de su propio desarrollo, esto es un derecho de todo ciudadano pero sin embargo es en estos tiempos cuando se le da su verdadera importancia; este derecho solo se puede ejercer si se esta informado y se tiene la voluntad de participar activamente en la solución de los problemas
La participación social es un proceso donde se relacionan el Estado y la sociedad civil derivándose de ello mecanismos de cooperación gestionando soluciones a los conflictos presentados. La participación social le permite pero también le exige al individuo ser conciente de su realidad y reconocer donde y como puede modificarse, claro esta siempre en su beneficio: sin embargo también nos encontramos con factores que provocan a que la participación social se vea mermada como lo son los valores, actitudes y hábitos de la mayoría de la población.
Es importante señalar que así como los movimientos sociales se han clasificado en nuevos y viejos la participación ciudadana también se ha visto afectada por dicha clasificación desde mi punto de vista, esto es la participación ciudadana era aplicada antes a cuestiones publicas o gubernamentales por ejemplo, ya sea seguridad, pobreza etc. ahora la participación ciudadana también ha cambiado y ampliado sus horizontes, ahora también se puede participar en movimientos como greenpeace o movimientos contra el aborto, la discriminación , o la contaminación por mencionar algunos donde la participación ciudadana busca nuevas rutas de acción
Es claro que en la mayoría de la población existe un gran desinterés por participar activamente en temas de carácter social, esto es debido a que cada vez nos es mas indiferente lo que sucede a nuestro alrededor y lo vemos como mas “normal” y solo nos vemos orillados a participar cuando nuestros propios intereses se ven afectados, esto es, no participamos en movimiento que busque la disminución de la delincuencia hasta que nos afecta directa o muy directamente por ejemplo además la percepción de manera generalizada de los movimientos sociales es que son fugaces y que generan mas escándalo y problemas que soluciones a sus conflictos
Los mecanismos de participación ciudadana que promueve el gobierno federal por ejemplo, son promovidos por la SEDESOL (secretaria de desarrollo social) y lo que busca es que a través de consejos, comités, contralorías y diversos órganos permitir a los ciudadanos “normales” participar de manera mas activa en la elaboración de políticas públicas o como observadores y críticos del quehacer del gobierno (como sucede con el IFAI por ejemplo), sin embargo en los ejemplos analizados y presentados en su pagina Web yo encuentro una constante, los ciudadanos no son participes en la elaboración si no mas bien en la aplicación, administración y supervisión de dichos programas, retomare como ejemplo de esto el programa “jóvenes por México” en su contraloría social donde la participación social se enfoca labores de vigilancia del programa, toca el turno a “la iniciativa ciudadana 3X1” donde sus instancias de control y vigilancia hacen lo mismo darle al ciudadano la vigilancia de algo que ya esta propuesto y aplicado, esto parecería demostrar que la sociedad solo es contemplada en la parte final de los programas sociales y solo como participes secundarios sin embargo en el “plan nacional de desarrollo 2007-2012” se le parece dar una mayor importancia a la participación ciudadana como se muestra a continuación
“La participación ciudadana en el quehacer gubernamental es mandato legal desde hace casi tres décadas. La Ley de Planeación de la Administración Pública Federal prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él derivan. Ampliar la presencia de la sociedad en la determinación de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que emprenda el gobierno”
Esto lo harán promoviendo la creación de consejos de participación ciudadana como mecanismos fundamentales en la elaboración de los programas sectoriales como en el diseño de políticas publicas especificas lo cual da nueva esperanza a la participación social en nuestro país
El evaluar la participación ciudadana en nuestro país no es tarea fácil sin embargo si se puede hablar de que es pobre y esto se debe en principio a que es muchas veces el propio estado quien no la promueve a sabiendas de que podría afectar sus intereses ya que una sociedad mejor informada conoce mas sus derechos y por ende exige mas a su gobierno y por otro lado esta la apatía y desinterés de la misma sociedad con la actitud de esperar que sea el estado quien le de solución a sus diversos problemas, por tanto ambas partes poseen alto grado de responsabilidad y es solo con la participación decidida de ambas que la participación ciudadana generara el cambio que la sociedad necesita y que solo nacerá de ella misma
En conclusión para mi los métodos utilizados por el estado mexicano me parecen insuficientes para generar una verdadera cultura cívica y de participación ciudadana que de nuevo rumbo a la toma de decisiones en nuestro país y es en la sociedad en quien recae esa responsabilidad de exigir lo que por derecho le pertenece que es una participación total en la toma de decisiones dentro de este país.
Se han dado pasos hacia delante sin embargo el camino por recorrer aun es muy grande y esto se puede ver tan solo en uno de los momentos en que la sociedad tiene el control en sus manos, esto es en las elecciones democráticas de sus gobernantes donde si bien es cierto que aun permanece una desconfianza es el abstencionismo su principal problema, por ejemplo en el 2006 el abstencionismo fue de 41.5% en nuestro país lo cual nos demuestra que en nuestra sociedad la participación social sigue siendo muy pobre
Es por esto que el rol del trabajador social es de suma importancia en la participación ciudadana, esto va desde promover hasta actuar, por ejemplo se puede promover que dentro de una comunidad indígena sean los mismos ciudadanos quienes busquen dar solución a sus problemas en las medidas de sus posibilidades otorgándoles todas las herramientas necesarias como información, formas de organización etc. por otra parte el trabajador social al contar con una formación multidisciplinaria posee la capacidad para aplicar los programas directamente ya que posee los conocimientos necesarios para lograr que dicho programa funcione y se adapte a las condiciones predominantes esto es analizando, evaluando y corrigiendo, además de poder incentivar a las personas en su participación en las tomas de decisiones que le conciernen
La participación social es un proceso donde se relacionan el Estado y la sociedad civil derivándose de ello mecanismos de cooperación gestionando soluciones a los conflictos presentados. La participación social le permite pero también le exige al individuo ser conciente de su realidad y reconocer donde y como puede modificarse, claro esta siempre en su beneficio: sin embargo también nos encontramos con factores que provocan a que la participación social se vea mermada como lo son los valores, actitudes y hábitos de la mayoría de la población.
Es importante señalar que así como los movimientos sociales se han clasificado en nuevos y viejos la participación ciudadana también se ha visto afectada por dicha clasificación desde mi punto de vista, esto es la participación ciudadana era aplicada antes a cuestiones publicas o gubernamentales por ejemplo, ya sea seguridad, pobreza etc. ahora la participación ciudadana también ha cambiado y ampliado sus horizontes, ahora también se puede participar en movimientos como greenpeace o movimientos contra el aborto, la discriminación , o la contaminación por mencionar algunos donde la participación ciudadana busca nuevas rutas de acción
Es claro que en la mayoría de la población existe un gran desinterés por participar activamente en temas de carácter social, esto es debido a que cada vez nos es mas indiferente lo que sucede a nuestro alrededor y lo vemos como mas “normal” y solo nos vemos orillados a participar cuando nuestros propios intereses se ven afectados, esto es, no participamos en movimiento que busque la disminución de la delincuencia hasta que nos afecta directa o muy directamente por ejemplo además la percepción de manera generalizada de los movimientos sociales es que son fugaces y que generan mas escándalo y problemas que soluciones a sus conflictos
Los mecanismos de participación ciudadana que promueve el gobierno federal por ejemplo, son promovidos por la SEDESOL (secretaria de desarrollo social) y lo que busca es que a través de consejos, comités, contralorías y diversos órganos permitir a los ciudadanos “normales” participar de manera mas activa en la elaboración de políticas públicas o como observadores y críticos del quehacer del gobierno (como sucede con el IFAI por ejemplo), sin embargo en los ejemplos analizados y presentados en su pagina Web yo encuentro una constante, los ciudadanos no son participes en la elaboración si no mas bien en la aplicación, administración y supervisión de dichos programas, retomare como ejemplo de esto el programa “jóvenes por México” en su contraloría social donde la participación social se enfoca labores de vigilancia del programa, toca el turno a “la iniciativa ciudadana 3X1” donde sus instancias de control y vigilancia hacen lo mismo darle al ciudadano la vigilancia de algo que ya esta propuesto y aplicado, esto parecería demostrar que la sociedad solo es contemplada en la parte final de los programas sociales y solo como participes secundarios sin embargo en el “plan nacional de desarrollo 2007-2012” se le parece dar una mayor importancia a la participación ciudadana como se muestra a continuación
“La participación ciudadana en el quehacer gubernamental es mandato legal desde hace casi tres décadas. La Ley de Planeación de la Administración Pública Federal prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él derivan. Ampliar la presencia de la sociedad en la determinación de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que emprenda el gobierno”
Esto lo harán promoviendo la creación de consejos de participación ciudadana como mecanismos fundamentales en la elaboración de los programas sectoriales como en el diseño de políticas publicas especificas lo cual da nueva esperanza a la participación social en nuestro país
El evaluar la participación ciudadana en nuestro país no es tarea fácil sin embargo si se puede hablar de que es pobre y esto se debe en principio a que es muchas veces el propio estado quien no la promueve a sabiendas de que podría afectar sus intereses ya que una sociedad mejor informada conoce mas sus derechos y por ende exige mas a su gobierno y por otro lado esta la apatía y desinterés de la misma sociedad con la actitud de esperar que sea el estado quien le de solución a sus diversos problemas, por tanto ambas partes poseen alto grado de responsabilidad y es solo con la participación decidida de ambas que la participación ciudadana generara el cambio que la sociedad necesita y que solo nacerá de ella misma
En conclusión para mi los métodos utilizados por el estado mexicano me parecen insuficientes para generar una verdadera cultura cívica y de participación ciudadana que de nuevo rumbo a la toma de decisiones en nuestro país y es en la sociedad en quien recae esa responsabilidad de exigir lo que por derecho le pertenece que es una participación total en la toma de decisiones dentro de este país.
Se han dado pasos hacia delante sin embargo el camino por recorrer aun es muy grande y esto se puede ver tan solo en uno de los momentos en que la sociedad tiene el control en sus manos, esto es en las elecciones democráticas de sus gobernantes donde si bien es cierto que aun permanece una desconfianza es el abstencionismo su principal problema, por ejemplo en el 2006 el abstencionismo fue de 41.5% en nuestro país lo cual nos demuestra que en nuestra sociedad la participación social sigue siendo muy pobre
Es por esto que el rol del trabajador social es de suma importancia en la participación ciudadana, esto va desde promover hasta actuar, por ejemplo se puede promover que dentro de una comunidad indígena sean los mismos ciudadanos quienes busquen dar solución a sus problemas en las medidas de sus posibilidades otorgándoles todas las herramientas necesarias como información, formas de organización etc. por otra parte el trabajador social al contar con una formación multidisciplinaria posee la capacidad para aplicar los programas directamente ya que posee los conocimientos necesarios para lograr que dicho programa funcione y se adapte a las condiciones predominantes esto es analizando, evaluando y corrigiendo, además de poder incentivar a las personas en su participación en las tomas de decisiones que le conciernen
UNA REFORMA AL ESTADO
PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO
Cada país que se encuentre constituido de por una forma de gobierno democrático, adopta una forma de gobierno la cual de acuerdo a su características es la que dirige y marca su rumbo ya sea en cuanto a política interior como exterior, podemos enumerar dos formas de gobierno principalmente, por una tenemos la forma de gobierno presidencial y por otra la forma de gobierno parlamentaria, de ellas se desprenden diversas variantes las cuales abordaremos mas adelante, en este ensayo se tratara de explicar cada una así como ubicarlas en contexto con nuestra realidad como país y como parte de una agrupación de países llamados América Latina.
Comencemos por ubicarnos como país dentro de alguna de estas dos vertientes, México esta constituido como una república independiente y podría decirse que con un sistema político también joven, el cual ha venido sufriendo una gran cantidad de problemas desde su conformación como un estado independiente.
México al igual que varios países mas de América Latina se encuentra conformado políticamente por un sistema de corte presidencial, pienso que principalmente por la influencia que recibimos de nuestros vecinos del norte los cuales también tienen esa forma de gobierno, sin embargo es una forma de gobierno que ha demostrado en repetidas ocasiones y en diversos lugares que no es totalmente apta para nuestros países, ya que la mentalidad y formación de nuestra clase política es muy distinta a la que tienes en ese país y que es la principal causa por la cual ha podido rendir tan buenos frutos con ellos.
En nuestro sistema de gobierno el Presidente es elegido por todos los habitantes que cumplen los requisitos legales para poder elegir y que además acuden a las urnas y es elegido por un periodo determinado que en nuestro caso es de 6 años sin la opción a reelegirse, una vez electo el presidente es el encargado de nombrar a su gabinete, por lo cual podría decirse que tiene un mayor control sobre los órganos de gobierno y del estado, esta forma de gobierno es adoptada por varios países de nuestro continente, sin embargo ha probado no ser la mejor opción para poder llevar la riendas de un país, salvo la excepción de los Estados Unidos de América, pero que es lo que ha hecho que esta forma de gobierno de buenos resultados allá y no suceda lo mismo con nuestros países?. Resulta claro que lo primero es su formación política así como su mentalidad en ese aspecto, para que esta forma de gobierno llegara a prosperar como la conocemos hoy en día, fue necesario en primer lugar el poder llegar a tener una separación entre poderes bien definidos, así como una organización bipartidista, entre los liberales y los republicanos; es esta característica de balances y contrapesos y de limitación del poder a través de su división lo que le da fortaleza a esta forma de gobierno, donde los consensos y acuerdos por parte de sus congresistas es lo que le da movimiento al sistema y lo que permite dirimir diferencias para lograr llegar a acuerdos y poder así mantener en progreso a su país.
Pero, que sucede con nuestros países latinoamericanos?. Hemos tratado de imitar o adoptar la forma de gobierno de la potencia de occidente, sin embargo lo hemos hecho a nuestra manera, imitando la forma mas no el fondo; esto es que en el caso de México en primer lugar contamos con un sistema multipartidista donde las fuerzas se ven divididas y los grupos políticos se ven mermados por la proliferación cada vez mayor de nuevas organizaciones políticas, esto trae como resultado que dentro de las cámaras exista un sinfín de intereses y propuestas diferentes y que a su vez el Presidente electo no tenga una mayoría la cual pueda ser su punto de apoyo para poder llevar a cabo sus propuestas de campañas o sus proyectos para la nación, dando como resultado un constante estira y afloja que solo desgasta a las partes pero sin dejarlas avanzar ni retroceder, además de que los presidentes tienen facultades mayores a las que tiene por ejemplo el presidente de EU. Ya que puede vetar leyes así como gobernar en algunos casos de manera totalitaria, entonces esa falta de equilibrio entre el abuso del poder y la falta del mismo es lo que principalmente lleva al fracaso el presidencialismo en A.L
Entonces? Que opciones tenemos?
Aquí es donde podemos tomar en cuenta una forma de gobierno la cual tiene arraigo en Europa y que pareciera ser una mejor opción para los países latinoamericanos, el parlamentarismo, el cual se basa principalmente en el control que el parlamento tiene sobre las decisiones de estado, donde la principal característica es que los partidos políticos se encuentran educados o adaptados a esta forma de gobierno, el parlamento es soberano en cuanto a sus decisiones y el poder ejecutivo-legislativo es compartido y no se encuentra depositado en una sola figura de poder, dentro del parlamentarismo podemos encontrar que el primer ministro puede relacionarse con los demás miembros de gobierno de tres maneras diferentes:
Un primero por encima de desiguales, lo cual habla acerca de que mantiene un estatus d poder aun entre miembros que no sean de su partido y que no representen la mayoría en el parlamento, difícilmente puede ser destituido y puede designar o cambiar a los miembros de su gabinete según sea su decisión
Un primero entre desiguales seria aquel quien aunque pueda no ser el líder del partido no puede ser destituido por un voto del parlamento aunque los miembros de su gabinete si lo sean.
Por ultimo tenemos a un primero entre iguales, donde un primer ministro cae con su gabinete, el cual generalmente incluye a ministros que le son impuestos por el parlamento.
Pero a ¿que nos puede llevar este tipo de gobierno? Lo que se busca de manera principal por parte de cualquier gobierno es sin duda el poder llegar a un cierto nivel de estabilidad y eficacia, esto se ve reflejado a través del grado de gobernabilidad que tenga un gobierno para desempeñar sus labores, sin embargo no podemos esperar que el o los gobernante hagan todo por obra de magia, necesitan de herramientas y de una estructura que les ayude a desempeñar su labor y este es no de los puntos clave dentro de ambas formas de gobierno, ya sea del lado del presidencialismo o del parlamentarismo es difícil el poder crear y sobre todo mantener una estructura que permita que el gobierno pueda llevar a cabo todas sus metas, y poder ser un gobierno eficaz el cual puede decidir no actuar aunque tenga la capacidad para hacerlo a diferencia de los gobiernos activistas como el nuestro el cual aunque muchas veces quiere participar en los problemas que aquejan al país no cuentan ni con las herramientas en unos casos ni con las facultades en otros volviéndose un mero espectador como lo sucedido hasta ahora en el estado de Oaxaca.
Estos tipos de gobierno, el eficaz y el activista los podemos enmarcar bajo la idea de que esperamos que el gobierno actué de buena manea, sin embargo si el gobierno actuara de muy mal la mejor defensa contra un mal gobierno seria un gobierno ineficiente; como el que vivimos en México, aunque no podemos conformarnos con vivir en ese letargo ya que en este caso los recursos y el poder del gobierno se ven desperdiciados de manera muy constante, en políticas y programas de gobierno que en realidad no tienen ningún beneficio y solo buscan hacer ruido por un tiempo a sus detractores.
Ante todas esta características la mejor opción para AL seria un sistema semipresidencial, donde exista la figura del presidente y también la de primer ministro creando así una autoridad dual, donde el presidente debe de compartir su poder y el primer ministro es el encargado de conseguir el apoyo en el parlamento, donde se consigue una estructura flexible que con una mayoría unificada quien se mantendría a cargo del gobierno seria el presidente y a la inversa si existiera una división dentro del parlamento quien prevalecería seria en este caso el primer ministro. Esta claro las ventajas que este sistema mixto tendría, pero no debemos olvidar que no deja de ser susceptible a tener problemas como todas las formas de gobierno, aunque al ser un sistema bipartita de poder estos problemas se pueden sortear y manejar de mejor manera para minimizar sus daños.
El aventurarnos a decir cual es mejor dentro de los sistemas antes planteados es muy difícil, ya que lo que funciona a unos puede y no ha funcionado en otros casos, mientras unos desean salir de un sistema parlamentario otros buscan adoptar esa forma de gobierno, la idea planteada acerca del semipresidencialismo como la mejor forma que podría adoptar América latina es la mas viable desde el punto de vista y la mejor manera para poder realizar una transición sin muchos aspavientos de una forma a otra; sin embargo no debemos olvidar que para que esto se pueda dar son necesarias varias condiciones las cuales enumerare a continuación
*que la clase política se encuentre con la disposición y preparada para poder adoptar y manejar esta forma de gobierno
*que exista un verdadero consenso entre las formas de gobierno y que las designaciones tanto como por voto directo de la población como el de los miembros del parlamento sean aceptadas de manera concertada
*sobre todo yo hablaría de la necesidad de disminuir el número de partidos que forman parte de la vida política del país, además de crear una verdadera educación política por arte de todos los actores que participan dentro de los órganos de gobierno.
Esta claro que el poder encontrar una forma de gobierno que satisfaga todas las necesidades es casi imposible, sin embargo el aceptar la forma que mas se adapte a lo que el país necesita es el primer paso para poder concebir un gobierno eficiente y eficaz que nos pueda dar certeza y seguridad a todos sus habitantes
Cada país que se encuentre constituido de por una forma de gobierno democrático, adopta una forma de gobierno la cual de acuerdo a su características es la que dirige y marca su rumbo ya sea en cuanto a política interior como exterior, podemos enumerar dos formas de gobierno principalmente, por una tenemos la forma de gobierno presidencial y por otra la forma de gobierno parlamentaria, de ellas se desprenden diversas variantes las cuales abordaremos mas adelante, en este ensayo se tratara de explicar cada una así como ubicarlas en contexto con nuestra realidad como país y como parte de una agrupación de países llamados América Latina.
Comencemos por ubicarnos como país dentro de alguna de estas dos vertientes, México esta constituido como una república independiente y podría decirse que con un sistema político también joven, el cual ha venido sufriendo una gran cantidad de problemas desde su conformación como un estado independiente.
México al igual que varios países mas de América Latina se encuentra conformado políticamente por un sistema de corte presidencial, pienso que principalmente por la influencia que recibimos de nuestros vecinos del norte los cuales también tienen esa forma de gobierno, sin embargo es una forma de gobierno que ha demostrado en repetidas ocasiones y en diversos lugares que no es totalmente apta para nuestros países, ya que la mentalidad y formación de nuestra clase política es muy distinta a la que tienes en ese país y que es la principal causa por la cual ha podido rendir tan buenos frutos con ellos.
En nuestro sistema de gobierno el Presidente es elegido por todos los habitantes que cumplen los requisitos legales para poder elegir y que además acuden a las urnas y es elegido por un periodo determinado que en nuestro caso es de 6 años sin la opción a reelegirse, una vez electo el presidente es el encargado de nombrar a su gabinete, por lo cual podría decirse que tiene un mayor control sobre los órganos de gobierno y del estado, esta forma de gobierno es adoptada por varios países de nuestro continente, sin embargo ha probado no ser la mejor opción para poder llevar la riendas de un país, salvo la excepción de los Estados Unidos de América, pero que es lo que ha hecho que esta forma de gobierno de buenos resultados allá y no suceda lo mismo con nuestros países?. Resulta claro que lo primero es su formación política así como su mentalidad en ese aspecto, para que esta forma de gobierno llegara a prosperar como la conocemos hoy en día, fue necesario en primer lugar el poder llegar a tener una separación entre poderes bien definidos, así como una organización bipartidista, entre los liberales y los republicanos; es esta característica de balances y contrapesos y de limitación del poder a través de su división lo que le da fortaleza a esta forma de gobierno, donde los consensos y acuerdos por parte de sus congresistas es lo que le da movimiento al sistema y lo que permite dirimir diferencias para lograr llegar a acuerdos y poder así mantener en progreso a su país.
Pero, que sucede con nuestros países latinoamericanos?. Hemos tratado de imitar o adoptar la forma de gobierno de la potencia de occidente, sin embargo lo hemos hecho a nuestra manera, imitando la forma mas no el fondo; esto es que en el caso de México en primer lugar contamos con un sistema multipartidista donde las fuerzas se ven divididas y los grupos políticos se ven mermados por la proliferación cada vez mayor de nuevas organizaciones políticas, esto trae como resultado que dentro de las cámaras exista un sinfín de intereses y propuestas diferentes y que a su vez el Presidente electo no tenga una mayoría la cual pueda ser su punto de apoyo para poder llevar a cabo sus propuestas de campañas o sus proyectos para la nación, dando como resultado un constante estira y afloja que solo desgasta a las partes pero sin dejarlas avanzar ni retroceder, además de que los presidentes tienen facultades mayores a las que tiene por ejemplo el presidente de EU. Ya que puede vetar leyes así como gobernar en algunos casos de manera totalitaria, entonces esa falta de equilibrio entre el abuso del poder y la falta del mismo es lo que principalmente lleva al fracaso el presidencialismo en A.L
Entonces? Que opciones tenemos?
Aquí es donde podemos tomar en cuenta una forma de gobierno la cual tiene arraigo en Europa y que pareciera ser una mejor opción para los países latinoamericanos, el parlamentarismo, el cual se basa principalmente en el control que el parlamento tiene sobre las decisiones de estado, donde la principal característica es que los partidos políticos se encuentran educados o adaptados a esta forma de gobierno, el parlamento es soberano en cuanto a sus decisiones y el poder ejecutivo-legislativo es compartido y no se encuentra depositado en una sola figura de poder, dentro del parlamentarismo podemos encontrar que el primer ministro puede relacionarse con los demás miembros de gobierno de tres maneras diferentes:
Un primero por encima de desiguales, lo cual habla acerca de que mantiene un estatus d poder aun entre miembros que no sean de su partido y que no representen la mayoría en el parlamento, difícilmente puede ser destituido y puede designar o cambiar a los miembros de su gabinete según sea su decisión
Un primero entre desiguales seria aquel quien aunque pueda no ser el líder del partido no puede ser destituido por un voto del parlamento aunque los miembros de su gabinete si lo sean.
Por ultimo tenemos a un primero entre iguales, donde un primer ministro cae con su gabinete, el cual generalmente incluye a ministros que le son impuestos por el parlamento.
Pero a ¿que nos puede llevar este tipo de gobierno? Lo que se busca de manera principal por parte de cualquier gobierno es sin duda el poder llegar a un cierto nivel de estabilidad y eficacia, esto se ve reflejado a través del grado de gobernabilidad que tenga un gobierno para desempeñar sus labores, sin embargo no podemos esperar que el o los gobernante hagan todo por obra de magia, necesitan de herramientas y de una estructura que les ayude a desempeñar su labor y este es no de los puntos clave dentro de ambas formas de gobierno, ya sea del lado del presidencialismo o del parlamentarismo es difícil el poder crear y sobre todo mantener una estructura que permita que el gobierno pueda llevar a cabo todas sus metas, y poder ser un gobierno eficaz el cual puede decidir no actuar aunque tenga la capacidad para hacerlo a diferencia de los gobiernos activistas como el nuestro el cual aunque muchas veces quiere participar en los problemas que aquejan al país no cuentan ni con las herramientas en unos casos ni con las facultades en otros volviéndose un mero espectador como lo sucedido hasta ahora en el estado de Oaxaca.
Estos tipos de gobierno, el eficaz y el activista los podemos enmarcar bajo la idea de que esperamos que el gobierno actué de buena manea, sin embargo si el gobierno actuara de muy mal la mejor defensa contra un mal gobierno seria un gobierno ineficiente; como el que vivimos en México, aunque no podemos conformarnos con vivir en ese letargo ya que en este caso los recursos y el poder del gobierno se ven desperdiciados de manera muy constante, en políticas y programas de gobierno que en realidad no tienen ningún beneficio y solo buscan hacer ruido por un tiempo a sus detractores.
Ante todas esta características la mejor opción para AL seria un sistema semipresidencial, donde exista la figura del presidente y también la de primer ministro creando así una autoridad dual, donde el presidente debe de compartir su poder y el primer ministro es el encargado de conseguir el apoyo en el parlamento, donde se consigue una estructura flexible que con una mayoría unificada quien se mantendría a cargo del gobierno seria el presidente y a la inversa si existiera una división dentro del parlamento quien prevalecería seria en este caso el primer ministro. Esta claro las ventajas que este sistema mixto tendría, pero no debemos olvidar que no deja de ser susceptible a tener problemas como todas las formas de gobierno, aunque al ser un sistema bipartita de poder estos problemas se pueden sortear y manejar de mejor manera para minimizar sus daños.
El aventurarnos a decir cual es mejor dentro de los sistemas antes planteados es muy difícil, ya que lo que funciona a unos puede y no ha funcionado en otros casos, mientras unos desean salir de un sistema parlamentario otros buscan adoptar esa forma de gobierno, la idea planteada acerca del semipresidencialismo como la mejor forma que podría adoptar América latina es la mas viable desde el punto de vista y la mejor manera para poder realizar una transición sin muchos aspavientos de una forma a otra; sin embargo no debemos olvidar que para que esto se pueda dar son necesarias varias condiciones las cuales enumerare a continuación
*que la clase política se encuentre con la disposición y preparada para poder adoptar y manejar esta forma de gobierno
*que exista un verdadero consenso entre las formas de gobierno y que las designaciones tanto como por voto directo de la población como el de los miembros del parlamento sean aceptadas de manera concertada
*sobre todo yo hablaría de la necesidad de disminuir el número de partidos que forman parte de la vida política del país, además de crear una verdadera educación política por arte de todos los actores que participan dentro de los órganos de gobierno.
Esta claro que el poder encontrar una forma de gobierno que satisfaga todas las necesidades es casi imposible, sin embargo el aceptar la forma que mas se adapte a lo que el país necesita es el primer paso para poder concebir un gobierno eficiente y eficaz que nos pueda dar certeza y seguridad a todos sus habitantes
lunes, 16 de noviembre de 2009
¿NAHUATL PARA QUE?
En cada país se presentan características propias, en cuanto a cultura, vestido, habitación, comida y por supuesto idioma. Así, nos resulta paradójico que en Alemania se hable alemán, en China chino, en Italia italiano y ¿en México? Resulta realmente absurdo que en México no se hable em mexicano o como la historia moderna lo ha nombrado Náhuatl.
Sabemos que fuimos presa de los hispanos quienes bajo una violación a mano armada y usurpación implantaron sus costumbres, su religión y la lengua española, la cual la inmensa mayoría la ha aceptado como su lengua madre, esto por desconocer que desde épocas ancestrales nuestro idioma predominante había sido el Náhuatl.
El idioma es uno de los principales aspectos en cuanto a identidad se refiere entre los grupos humanos y nosotros hemos perdido este rasgo de nuestra identidad de manera casi total ya que ni lo conocemos ni nos importa hacerlo y actuamos de manera indiferente e inclusive menospreciando o humillando a quienes la practican hoy en día.
Nosotros somos los usurpadores ellos son los verdaderos dueños de este país y nosotros no hacemos mas que menospreciarlos y humillarlos y ni que decir cuando tratan de comunicarse con nosotros pero alguna vez hemos pensado que ellos hablan dos idiomas y en la mayoría de casos nosotros solo uno, ¿Quién es el ignorante?
Asi estas son algunas razones por las que el náhuatl es importante para mi y porque estoy estudiándolo
anej
Sabemos que fuimos presa de los hispanos quienes bajo una violación a mano armada y usurpación implantaron sus costumbres, su religión y la lengua española, la cual la inmensa mayoría la ha aceptado como su lengua madre, esto por desconocer que desde épocas ancestrales nuestro idioma predominante había sido el Náhuatl.
El idioma es uno de los principales aspectos en cuanto a identidad se refiere entre los grupos humanos y nosotros hemos perdido este rasgo de nuestra identidad de manera casi total ya que ni lo conocemos ni nos importa hacerlo y actuamos de manera indiferente e inclusive menospreciando o humillando a quienes la practican hoy en día.
Nosotros somos los usurpadores ellos son los verdaderos dueños de este país y nosotros no hacemos mas que menospreciarlos y humillarlos y ni que decir cuando tratan de comunicarse con nosotros pero alguna vez hemos pensado que ellos hablan dos idiomas y en la mayoría de casos nosotros solo uno, ¿Quién es el ignorante?
Asi estas son algunas razones por las que el náhuatl es importante para mi y porque estoy estudiándolo
anej
jueves, 12 de noviembre de 2009
¿APRETARNOS EL CINTURON?
.
Leo y me siento frustrado, me lleno de rabia y de coraje y también de un sentimiento de risa y desesperación, las declaraciones emitidas por la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, María Teresa Ortuño al referirse a lo dicho por el al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, luego de que éste, en forma respetuosa y en nombre de varias decenas de centros de enseñanza, pidiera al Senado evitar la caída de los recursos destinados a la educación superior, algo que sin lugar a dudas una petición necesaria e imprescindible para el correcto desarrollo económico, social y político de cualquier nación aunque claro siempre y cuando estos conceptos se encuentren dentro del proyecto nación que se persiga; ante esto la irresponsabilidad de la senadora y el total desconocimiento de la situación de la educación superior (ya no mencionemos la básica) que predomina en nuestro país al declarar “es hora de que todos nos apretemos el cinturón y, por favor, no me vengan con esa demagogia de que nadie pueda apretárselo (sic), porque aunque la educación, el desarrollo social y la salud son temas prioritarios (sic), perdónenme, donde quiera hay grasita y se puede cortar grasita sin llegar al músculo ni al hueso. Y la frase indigna: donde lloran está el muerto” .
En verdad deplorables sus muy desafortunadas declaraciones y aun mas lamentable es el hecho de que el Secretario de Educación apoyara estas declaraciones catalogando a la senadora como una persona que “prestigia la política”
Sin lugar a dudas este hecho demuestra sin mayores preocupaciones lo que la educación pública representa para la oligarquía en el poder, y es que resulta mas que evidente que la educación se ha convertido en un negocio en vez de ser un bien publico, y para muestra tenemos la proliferación de escuelas y universidades “patito” que entregan títulos a diestra y siniestra que envían al ya de por si competido mercado laboral profesionistas con muchas deficiencias en su preparación, ante esto resulta evidente que la educación dedicada a perpetua el sistema y evitar una verdadera conciencia colectiva se proporciona en los planteles públicos mientras que la preparación para los que dominan las altas esferas de la política, la economía y la sociedad se da en el TEC. ANAHUAC. Etc.
Estas actitudes denotan una vez mas el camino que esta siguiendo el gobierno federal buscando mediante la omisión de sus deberes “secar” a las instituciones publicas para después cortarlas de raíz instaurando en su lugar negocios y empresas de carácter privado, esta fue la estrategia utilizada contra LyFC al primero llevarla al borde del colapso para después desaparecerla bajo estos pretextos, la educación sin lugar a dudas sigue este camino, los recortes al presupuesto y la negativa por modernizar el sistema educativo son claras muestras de este proceso que ya ha comenzado y ante el cual estamos de manera lamentable sordos, ciegos y mudos.
El estado neoliberal ha demostrado de manera palpable que ya no da para mas y como menciono el rector de la UNAM José Narro nuestro modelo tampoco da para mas, el gobierno no puede seguir desprendiéndose de sus principales responsabilidades, ya ha demostrado que no nos puede ofrecer trabajo, seguridad o certeza jurídica a sus habitantes, es inoperante e irresponsable, ante esto deberíamos preguntarnos ¿para que queremos al gobierno?, no es mas que un ente chupasangre, un parasito que sobrevive succionándonos mas y mas a los mexicanos, nos mantiene adormecidos y sedados mediante muy diversos distractores y estas declaraciones no vienen mas que a confirmar este hecho que es la necesidad de lograr que la población no piense por si misma y que siga en su letargo sin acceso a una educación de calidad
Por ultimo y no menos importante me pregunto, ¿Qué en el gabinete no ahí nadie cuerdo o minimamente inteligente? Se supone que ahí están los mejores en cada uno de sus quehaceres sin embargo vemos al secretario de economía ofreciéndoles a los desempleados del SME franquicias, al secretario de hacienda llamando catarrito a esta neumonía que nos tiene en terapia intensiva, al secretario de educación apoyando estas atroces declaraciones y al presidente anunciando con bombo y platillo que ya salimos de la recesiòn, y la lista puede segur y seguir, o es que tal vez en su mundo nuestro país es feliz y todo marcha bien, tal vez esa sea la razón por la cual llegar ahí sea tan codiciado, es llegar a la tierra de “nunca jamas” donde todo es bienestar, sin embargo en nuestro"Mèxico real" (parafraseando al "informador" Joaquin Lopez Doriga") debemos de dar la lucha y apoyar el movimiento que busca poner un alto al gobierno federal porque ahora ya no solo se trata de un movimiento sindical esto debe de entenderse como una oportunidad (tal vez de las ultimas) para recobrar el poder y el lugar que nos corresponde como mexicanos
Leo y me siento frustrado, me lleno de rabia y de coraje y también de un sentimiento de risa y desesperación, las declaraciones emitidas por la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, María Teresa Ortuño al referirse a lo dicho por el al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, luego de que éste, en forma respetuosa y en nombre de varias decenas de centros de enseñanza, pidiera al Senado evitar la caída de los recursos destinados a la educación superior, algo que sin lugar a dudas una petición necesaria e imprescindible para el correcto desarrollo económico, social y político de cualquier nación aunque claro siempre y cuando estos conceptos se encuentren dentro del proyecto nación que se persiga; ante esto la irresponsabilidad de la senadora y el total desconocimiento de la situación de la educación superior (ya no mencionemos la básica) que predomina en nuestro país al declarar “es hora de que todos nos apretemos el cinturón y, por favor, no me vengan con esa demagogia de que nadie pueda apretárselo (sic), porque aunque la educación, el desarrollo social y la salud son temas prioritarios (sic), perdónenme, donde quiera hay grasita y se puede cortar grasita sin llegar al músculo ni al hueso. Y la frase indigna: donde lloran está el muerto” .
En verdad deplorables sus muy desafortunadas declaraciones y aun mas lamentable es el hecho de que el Secretario de Educación apoyara estas declaraciones catalogando a la senadora como una persona que “prestigia la política”
Sin lugar a dudas este hecho demuestra sin mayores preocupaciones lo que la educación pública representa para la oligarquía en el poder, y es que resulta mas que evidente que la educación se ha convertido en un negocio en vez de ser un bien publico, y para muestra tenemos la proliferación de escuelas y universidades “patito” que entregan títulos a diestra y siniestra que envían al ya de por si competido mercado laboral profesionistas con muchas deficiencias en su preparación, ante esto resulta evidente que la educación dedicada a perpetua el sistema y evitar una verdadera conciencia colectiva se proporciona en los planteles públicos mientras que la preparación para los que dominan las altas esferas de la política, la economía y la sociedad se da en el TEC. ANAHUAC. Etc.
Estas actitudes denotan una vez mas el camino que esta siguiendo el gobierno federal buscando mediante la omisión de sus deberes “secar” a las instituciones publicas para después cortarlas de raíz instaurando en su lugar negocios y empresas de carácter privado, esta fue la estrategia utilizada contra LyFC al primero llevarla al borde del colapso para después desaparecerla bajo estos pretextos, la educación sin lugar a dudas sigue este camino, los recortes al presupuesto y la negativa por modernizar el sistema educativo son claras muestras de este proceso que ya ha comenzado y ante el cual estamos de manera lamentable sordos, ciegos y mudos.
El estado neoliberal ha demostrado de manera palpable que ya no da para mas y como menciono el rector de la UNAM José Narro nuestro modelo tampoco da para mas, el gobierno no puede seguir desprendiéndose de sus principales responsabilidades, ya ha demostrado que no nos puede ofrecer trabajo, seguridad o certeza jurídica a sus habitantes, es inoperante e irresponsable, ante esto deberíamos preguntarnos ¿para que queremos al gobierno?, no es mas que un ente chupasangre, un parasito que sobrevive succionándonos mas y mas a los mexicanos, nos mantiene adormecidos y sedados mediante muy diversos distractores y estas declaraciones no vienen mas que a confirmar este hecho que es la necesidad de lograr que la población no piense por si misma y que siga en su letargo sin acceso a una educación de calidad
Por ultimo y no menos importante me pregunto, ¿Qué en el gabinete no ahí nadie cuerdo o minimamente inteligente? Se supone que ahí están los mejores en cada uno de sus quehaceres sin embargo vemos al secretario de economía ofreciéndoles a los desempleados del SME franquicias, al secretario de hacienda llamando catarrito a esta neumonía que nos tiene en terapia intensiva, al secretario de educación apoyando estas atroces declaraciones y al presidente anunciando con bombo y platillo que ya salimos de la recesiòn, y la lista puede segur y seguir, o es que tal vez en su mundo nuestro país es feliz y todo marcha bien, tal vez esa sea la razón por la cual llegar ahí sea tan codiciado, es llegar a la tierra de “nunca jamas” donde todo es bienestar, sin embargo en nuestro"Mèxico real" (parafraseando al "informador" Joaquin Lopez Doriga") debemos de dar la lucha y apoyar el movimiento que busca poner un alto al gobierno federal porque ahora ya no solo se trata de un movimiento sindical esto debe de entenderse como una oportunidad (tal vez de las ultimas) para recobrar el poder y el lugar que nos corresponde como mexicanos
viernes, 23 de octubre de 2009
DECISIONES "A MEDIA LUZ"
Y le bajaron al switch… un sabadazo como a la vieja usanza priista, una puñalada trapera como muchos dijeron, aprovechando la euforia del pase al mundial del “tri” la decisión fue ejecutada y las instalaciones tomadas, horas después el decreto estaba consumado, se extinguía “luz y Fuerza del Centro”, pero comenzaba un nuevo capitulo complicado en la historia contemporánea de nuestro país.
Seria innecesario hacer una recapitulación detallada de todo lo acontecido en las ultimas semanas ya que hemos sido literalmente bombardeados mediaticamente (aunque muy parcialmente desde mi perspectiva) , sin embargo sin afán de encontrar el hilo negro ni mucho menos buscare tratar puntos que han quedado relegados en este proceso político y legal de la desaparición de LyFC.
“LA MESA ESTABA SERVIDA”
Resulta mas que evidente que esta decisión se estaba fraguando desde tiempo antes, como muestra tenemos el hecho de que ante la disyuntiva que se presentaba en el seno del SME y su probable fractura todo esto derivado de las elecciones internas que se presentaron al interior del mismo diversos medios de comunicación y “comunicadores” se dedicaron de manera fragrante a desprestigiar y atacar a todos los miembros del SME catalogándolos de ineficientes, corruptos y muy diversos apelativos que no hacían mas que “preparar” a la opinión publica para la decisión que días mas tarde seria ejecutada ejerciendo claramente gran influencia en la perspectiva de la inmensa mayoría de la población.
Es claro que la decisión del presidente fue muy arriesgada y tan difícil que no había podido consumarse aun durante los mandatos de los gobiernos priistas como el de Salinas de Gortari ni en el gobierno “del cambio” de Vicente Fox, el costo económico, político y social aun esta por verse en sus verdaderos alcances, es claro, LyFC ya no era rentable, pero eso no es nuevo y nadie se había atrevido a hacer algo al respecto, el servicio era deficiente y en el interior se seguía con la tradición de corruptelas de muchos sindicatos nacionales, por estos y mas motivos es que esta decisión fue apoyada por la gran mayoría de la población y claro, por las principales cúpulas empresariales sin embargo ahí cosas que no cuadran y en esos aspectos es en donde el gobierno federal debe de apretar bien las tuercas a fin de evitar que esta gran decisión política y mediática se convierta en una mas de las decisiones viciadas y con muy oscuros intereses ocultos que se han tomado a lo largo de nuestra historia .
“LOS PRIVILEGIADOS” Y LAS PÈRDIDAS
Resulta mas que evidente que a la luz de la inmensa mayoría y en las declaraciones oficiales los causantes de la debacle financiera en que se encontraba la empresa eran los alrededor de 44,000 “privilegiados” que gozaban de condiciones injustas (en comparación con las paupérrimas condiciones de la mayoría de los trabajadores en este país) al gozar de mayores prorrogativas, prestaciones y derechos que todos los demás trabajadores del país.
Es evidente que como en todas las estructuras gubernamentales del país siempre existirán quienes se vean sumamente privilegiados por el sistema así como trabajadores malos, buenos y excelentes, calificar a todos de corruptos” y “tranzas” es sin duda alguna un hecho de discriminación y de injusticia en contra de los ex trabajadores de LyFC.
De acuerdo a información publicada por “reporte índigo” el gobierno argumento que para este 2009 las transferencias a LyFc serian de alrededor de 41 mil millones de pesos, si los 44 mil trabajadores van a ser liquidados con 33 meses de su sueldo y el total de estas liquidaciones será de 24 mil millones de pesos quiere decir que la nomina anual ya con prestaciones asciende alrededor de 7 mil millones de pesos, lo cual representa alrededor de una sexta parte de los 44 mil millones que en teoría costaría este año LyFC. Así que no se puede afirmar categóricamente que los trabajadores son los únicos culpables
ASI NO ES NEGOCIO
¿De donde provenía entonces el enorme déficit de LyFC? La explicación esta mas que clara, LyFC estaba obligada a comprar energía a la CFE a un precio determinado y a venderla a los usuarios a un precio inferior al de compra, de ahí las inmensas perdidas que tenia año con año ya que ninguna empresa (estatal o privada) laborando en esas circunstancias seria un negocio ni redituable de mantener operando
Aunado a estos hechos otro factor determinante en las perdidas de LyFC es el robo de energía que sufre día a día debido a la falta de mantenimiento en su infraestructura asi como a los “diablitos” y demás artimañas para evadir este pago.
La inversión por parte del gobierno federal para renovar y modernizar a LyFc ha sido muy baja o definitivamente no h llegado por lo cual hacer comparaciones “amañadas” y tendenciosas entre LyFC y la CFE resulta poco mas que injustas ya que no se cuenta ni con la misma infraestructura ni con condiciones similares de competencia por lo cual estas comparaciones solo sirven para orientar a la mayoría de la población a acepta sin hacer verdadero análisis la decisión presidencial.
Después de analizar lo mencionado vale la pena preguntarnos ¿los trabajadores son los verdaderos culpables de la crisis en la que estaba sumida LyFC? O como siempre son los “chivos expiatorios” por las pésimas decisiones gubernamentales tomadas a lo largo de años y años; ya que debemos de estar concientes de que si el SME contaba con tantas y tantas prerrogativas alguien debió de autorizarlas, de negociarlas y lamentablemente esos personajes se mantienen en el anonimato aun cuando sabemos quienes son, y no se han llamado a rendir cuentas sobre sus acciones y sus omisiones en este asunto.
EL PODER DEL “TRIPLE PLAY”
La decisión tomada con LyFC es de carácter económico según los argumentos del gobierno sin embargo aun existen lagunas y oscuros secretos que no han sido develados a la opinión pública o al menos no completamente.
Uno de los principales argumentos que denuncian los miembros de SME como defensa es el hecho de que el gobierno federal los quiere “sacar de la jugada” en lo referente a la instalación, uso y sobre todo facturación de una alternativa en telecomunicaciones que llevaría a los hogares de muchos millones de mexicanos imagen, voz y datos de manera digital (llamado triple play), pero bueno ¿alternativa a que? Pues al monopolio casi faraónico que el Sr. Carlos Slim y TELMEX tienen en este apartado ya que si bien TELMEX posee una gran red de posteria en todo el país es ampliamente superada por la que tiene la CFE y claro sobre todo LyFC.
Este hecho fue denunciado por el ex dirigente del SME al mencionar un contrato entre LyFC y una empresa de origen español llamada WL comunicaciones donde sospechosamente están involucrados en dichas negociaciones dos ex secretarios de el mandato de Vicente Fox, que son Fernando González Clariond y Ernesto Martens, esto sin lugar a dudas habla del siempre conocido en nuestro país trafico de influencias, una practica que lamentablemente seguimos viviendo en la actualidad (ahí tienen a Diego Fernández de Ceballos)
Este tema de manera lamentable ha quedado relegado a la luz dela opinión publica y solo se hace mención lamentablemente de “la necesidad” que existía de tomar esta decisión por dolorosa que fuera (no creo que para el gobierno lo fuera ellos siguen con empleo), es de suma importancia el exigir que esto no se arregle en lo oscurito ni se haga negocios para que la información siga oculta, si tanto defienden muchos pseudoactores de la política nacional la “un nacionalismo exacerbado” y defienden “nuestros” recursos de manera férrea deberán estos mismos personajes llegar hasta el fondo de este asunto y realmente dejar claro que pasa con nuestras telecomunicaciones, estoy plenamente consiente de que el acceso a las tecnologías de la información y el acceso a sistemas de comunicación de primer nivel con la fibra óptica es necesario para el correcto desarrollo de cualquier país sin embargo si se hace como acostumbra nuestro gobierno con favoritismos y tratos por debajo del agua los am beneficiados no serán los mexicanos si no ciertos grupo de el gobierno que vive a nuestras costillas.
NI EN LAS TELENOVELAS
Al principio (muy al principio diría yo) creí que el hecho de que los grandes grupos informativos del país en prensa, radio y tv tuvieran la misma línea editorial al desprestigiar y atacar de manera flagrante al sindicato del SME por sus conflictos internos era nada mas que mera coincidencia, sin embargo a la luz de los acontecimientos recientes creo entender mejor las cosas, me explico: el día miércoles 14 de octubre del presente al inaugurar la 51ª semana nacional de radio y televisión el Presidente Felipe Calderón “agradeció” a los ahí presentes “sus servicios en la cobertura informativa sobre la liquidación de LyFC y cito: “quiero destacar y agradecer profundamente la valiosa y valiente de los integrantes de la cámara que ha desarrollado en estos últimos días, dando un seguimiento puntual y oportuno a esta decisión del gobierno federal, que es una decisión pensando en el futuro del país” sin embargo analicemos el contexto, la SCT a partir del acuerdo presidencial del 15 de septiembre entrego 80 títulos de concesión de radio y televisión como parte de la segunda etapa de refrendos; la definición del “estándar digital” para los concesionarios de radio así como el transito de las estaciones de AM a FM así como abrirles al apetito con la futura licitación de la fibra óptica de la CFE en lo cual Televisa y Nextel tienen mucho “interés”
¿QUE SIGUE?
Pues además del enorme costo político y social que esta teniendo esta decisión debido al hecho de que esta perdiendo legitimidad conforme va pasando el tiempo y las verdades van saliendo a la luz ya que al parecer no se ataron todos los cabos que podrían quedar sueltos, como por ejemplo el hecho de que por mas capacitados que estén los trabajadores de la CFE desconocen como operaba LyFC y esto esta conllevando a fallas en el suministro de energía que genera millones de perdidas a empresas y negocios, el apoyo de mas y mas organizaciones sociales de toda índole, la falta de congruencia al privilegiar a algunos sindicatos como el SNTE y acabar con otros como el SME y el claro mensaje de autoritarismo y poca visión política a corto y largo plazo el país se enfrenta a una situación cada vez mas tensa, el riesgo de un estallido social es latente y tal parece que las políticas del Estado van encaminadas a “atacar” y mermar estos focos de peligro.
El camino es largo en la lucha del SME y LyFC pero también en la nuestra por obtener el gobierno que necesitamos, apoyar al SME no es apoyar como muchos creen apoyar al corporativismo y a la corrupción, es más profundo que eso, es pugnar porque el Estado realmente realice su labor, si es capaz de rescatar a los “criminales de cuello blanco” como el caso FOBAPROA debería de poder mantener y sobre todo domesticar y meter en cintura a los propios monstruos que ha creado y no simplemente lavarse las manos, dar la espalda y acabar con el proyecto de vida de miles de mexicanos y mandar un mensaje claro “si no estas de nuestro lado… estas en contra nuestra”, apoyar al SME va mas allá del sindicalismo es una muestra de que estamos despertando y exigimos que las cosas sean claras
Seria innecesario hacer una recapitulación detallada de todo lo acontecido en las ultimas semanas ya que hemos sido literalmente bombardeados mediaticamente (aunque muy parcialmente desde mi perspectiva) , sin embargo sin afán de encontrar el hilo negro ni mucho menos buscare tratar puntos que han quedado relegados en este proceso político y legal de la desaparición de LyFC.
“LA MESA ESTABA SERVIDA”
Resulta mas que evidente que esta decisión se estaba fraguando desde tiempo antes, como muestra tenemos el hecho de que ante la disyuntiva que se presentaba en el seno del SME y su probable fractura todo esto derivado de las elecciones internas que se presentaron al interior del mismo diversos medios de comunicación y “comunicadores” se dedicaron de manera fragrante a desprestigiar y atacar a todos los miembros del SME catalogándolos de ineficientes, corruptos y muy diversos apelativos que no hacían mas que “preparar” a la opinión publica para la decisión que días mas tarde seria ejecutada ejerciendo claramente gran influencia en la perspectiva de la inmensa mayoría de la población.
Es claro que la decisión del presidente fue muy arriesgada y tan difícil que no había podido consumarse aun durante los mandatos de los gobiernos priistas como el de Salinas de Gortari ni en el gobierno “del cambio” de Vicente Fox, el costo económico, político y social aun esta por verse en sus verdaderos alcances, es claro, LyFC ya no era rentable, pero eso no es nuevo y nadie se había atrevido a hacer algo al respecto, el servicio era deficiente y en el interior se seguía con la tradición de corruptelas de muchos sindicatos nacionales, por estos y mas motivos es que esta decisión fue apoyada por la gran mayoría de la población y claro, por las principales cúpulas empresariales sin embargo ahí cosas que no cuadran y en esos aspectos es en donde el gobierno federal debe de apretar bien las tuercas a fin de evitar que esta gran decisión política y mediática se convierta en una mas de las decisiones viciadas y con muy oscuros intereses ocultos que se han tomado a lo largo de nuestra historia .
“LOS PRIVILEGIADOS” Y LAS PÈRDIDAS
Resulta mas que evidente que a la luz de la inmensa mayoría y en las declaraciones oficiales los causantes de la debacle financiera en que se encontraba la empresa eran los alrededor de 44,000 “privilegiados” que gozaban de condiciones injustas (en comparación con las paupérrimas condiciones de la mayoría de los trabajadores en este país) al gozar de mayores prorrogativas, prestaciones y derechos que todos los demás trabajadores del país.
Es evidente que como en todas las estructuras gubernamentales del país siempre existirán quienes se vean sumamente privilegiados por el sistema así como trabajadores malos, buenos y excelentes, calificar a todos de corruptos” y “tranzas” es sin duda alguna un hecho de discriminación y de injusticia en contra de los ex trabajadores de LyFC.
De acuerdo a información publicada por “reporte índigo” el gobierno argumento que para este 2009 las transferencias a LyFc serian de alrededor de 41 mil millones de pesos, si los 44 mil trabajadores van a ser liquidados con 33 meses de su sueldo y el total de estas liquidaciones será de 24 mil millones de pesos quiere decir que la nomina anual ya con prestaciones asciende alrededor de 7 mil millones de pesos, lo cual representa alrededor de una sexta parte de los 44 mil millones que en teoría costaría este año LyFC. Así que no se puede afirmar categóricamente que los trabajadores son los únicos culpables
ASI NO ES NEGOCIO
¿De donde provenía entonces el enorme déficit de LyFC? La explicación esta mas que clara, LyFC estaba obligada a comprar energía a la CFE a un precio determinado y a venderla a los usuarios a un precio inferior al de compra, de ahí las inmensas perdidas que tenia año con año ya que ninguna empresa (estatal o privada) laborando en esas circunstancias seria un negocio ni redituable de mantener operando
Aunado a estos hechos otro factor determinante en las perdidas de LyFC es el robo de energía que sufre día a día debido a la falta de mantenimiento en su infraestructura asi como a los “diablitos” y demás artimañas para evadir este pago.
La inversión por parte del gobierno federal para renovar y modernizar a LyFc ha sido muy baja o definitivamente no h llegado por lo cual hacer comparaciones “amañadas” y tendenciosas entre LyFC y la CFE resulta poco mas que injustas ya que no se cuenta ni con la misma infraestructura ni con condiciones similares de competencia por lo cual estas comparaciones solo sirven para orientar a la mayoría de la población a acepta sin hacer verdadero análisis la decisión presidencial.
Después de analizar lo mencionado vale la pena preguntarnos ¿los trabajadores son los verdaderos culpables de la crisis en la que estaba sumida LyFC? O como siempre son los “chivos expiatorios” por las pésimas decisiones gubernamentales tomadas a lo largo de años y años; ya que debemos de estar concientes de que si el SME contaba con tantas y tantas prerrogativas alguien debió de autorizarlas, de negociarlas y lamentablemente esos personajes se mantienen en el anonimato aun cuando sabemos quienes son, y no se han llamado a rendir cuentas sobre sus acciones y sus omisiones en este asunto.
EL PODER DEL “TRIPLE PLAY”
La decisión tomada con LyFC es de carácter económico según los argumentos del gobierno sin embargo aun existen lagunas y oscuros secretos que no han sido develados a la opinión pública o al menos no completamente.
Uno de los principales argumentos que denuncian los miembros de SME como defensa es el hecho de que el gobierno federal los quiere “sacar de la jugada” en lo referente a la instalación, uso y sobre todo facturación de una alternativa en telecomunicaciones que llevaría a los hogares de muchos millones de mexicanos imagen, voz y datos de manera digital (llamado triple play), pero bueno ¿alternativa a que? Pues al monopolio casi faraónico que el Sr. Carlos Slim y TELMEX tienen en este apartado ya que si bien TELMEX posee una gran red de posteria en todo el país es ampliamente superada por la que tiene la CFE y claro sobre todo LyFC.
Este hecho fue denunciado por el ex dirigente del SME al mencionar un contrato entre LyFC y una empresa de origen español llamada WL comunicaciones donde sospechosamente están involucrados en dichas negociaciones dos ex secretarios de el mandato de Vicente Fox, que son Fernando González Clariond y Ernesto Martens, esto sin lugar a dudas habla del siempre conocido en nuestro país trafico de influencias, una practica que lamentablemente seguimos viviendo en la actualidad (ahí tienen a Diego Fernández de Ceballos)
Este tema de manera lamentable ha quedado relegado a la luz dela opinión publica y solo se hace mención lamentablemente de “la necesidad” que existía de tomar esta decisión por dolorosa que fuera (no creo que para el gobierno lo fuera ellos siguen con empleo), es de suma importancia el exigir que esto no se arregle en lo oscurito ni se haga negocios para que la información siga oculta, si tanto defienden muchos pseudoactores de la política nacional la “un nacionalismo exacerbado” y defienden “nuestros” recursos de manera férrea deberán estos mismos personajes llegar hasta el fondo de este asunto y realmente dejar claro que pasa con nuestras telecomunicaciones, estoy plenamente consiente de que el acceso a las tecnologías de la información y el acceso a sistemas de comunicación de primer nivel con la fibra óptica es necesario para el correcto desarrollo de cualquier país sin embargo si se hace como acostumbra nuestro gobierno con favoritismos y tratos por debajo del agua los am beneficiados no serán los mexicanos si no ciertos grupo de el gobierno que vive a nuestras costillas.
NI EN LAS TELENOVELAS
Al principio (muy al principio diría yo) creí que el hecho de que los grandes grupos informativos del país en prensa, radio y tv tuvieran la misma línea editorial al desprestigiar y atacar de manera flagrante al sindicato del SME por sus conflictos internos era nada mas que mera coincidencia, sin embargo a la luz de los acontecimientos recientes creo entender mejor las cosas, me explico: el día miércoles 14 de octubre del presente al inaugurar la 51ª semana nacional de radio y televisión el Presidente Felipe Calderón “agradeció” a los ahí presentes “sus servicios en la cobertura informativa sobre la liquidación de LyFC y cito: “quiero destacar y agradecer profundamente la valiosa y valiente de los integrantes de la cámara que ha desarrollado en estos últimos días, dando un seguimiento puntual y oportuno a esta decisión del gobierno federal, que es una decisión pensando en el futuro del país” sin embargo analicemos el contexto, la SCT a partir del acuerdo presidencial del 15 de septiembre entrego 80 títulos de concesión de radio y televisión como parte de la segunda etapa de refrendos; la definición del “estándar digital” para los concesionarios de radio así como el transito de las estaciones de AM a FM así como abrirles al apetito con la futura licitación de la fibra óptica de la CFE en lo cual Televisa y Nextel tienen mucho “interés”
¿QUE SIGUE?
Pues además del enorme costo político y social que esta teniendo esta decisión debido al hecho de que esta perdiendo legitimidad conforme va pasando el tiempo y las verdades van saliendo a la luz ya que al parecer no se ataron todos los cabos que podrían quedar sueltos, como por ejemplo el hecho de que por mas capacitados que estén los trabajadores de la CFE desconocen como operaba LyFC y esto esta conllevando a fallas en el suministro de energía que genera millones de perdidas a empresas y negocios, el apoyo de mas y mas organizaciones sociales de toda índole, la falta de congruencia al privilegiar a algunos sindicatos como el SNTE y acabar con otros como el SME y el claro mensaje de autoritarismo y poca visión política a corto y largo plazo el país se enfrenta a una situación cada vez mas tensa, el riesgo de un estallido social es latente y tal parece que las políticas del Estado van encaminadas a “atacar” y mermar estos focos de peligro.
El camino es largo en la lucha del SME y LyFC pero también en la nuestra por obtener el gobierno que necesitamos, apoyar al SME no es apoyar como muchos creen apoyar al corporativismo y a la corrupción, es más profundo que eso, es pugnar porque el Estado realmente realice su labor, si es capaz de rescatar a los “criminales de cuello blanco” como el caso FOBAPROA debería de poder mantener y sobre todo domesticar y meter en cintura a los propios monstruos que ha creado y no simplemente lavarse las manos, dar la espalda y acabar con el proyecto de vida de miles de mexicanos y mandar un mensaje claro “si no estas de nuestro lado… estas en contra nuestra”, apoyar al SME va mas allá del sindicalismo es una muestra de que estamos despertando y exigimos que las cosas sean claras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)