viernes, 8 de enero de 2010
LA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL TRABAJO SOCIAL
La participación social es un proceso donde se relacionan el Estado y la sociedad civil derivándose de ello mecanismos de cooperación gestionando soluciones a los conflictos presentados. La participación social le permite pero también le exige al individuo ser conciente de su realidad y reconocer donde y como puede modificarse, claro esta siempre en su beneficio: sin embargo también nos encontramos con factores que provocan a que la participación social se vea mermada como lo son los valores, actitudes y hábitos de la mayoría de la población.
Es importante señalar que así como los movimientos sociales se han clasificado en nuevos y viejos la participación ciudadana también se ha visto afectada por dicha clasificación desde mi punto de vista, esto es la participación ciudadana era aplicada antes a cuestiones publicas o gubernamentales por ejemplo, ya sea seguridad, pobreza etc. ahora la participación ciudadana también ha cambiado y ampliado sus horizontes, ahora también se puede participar en movimientos como greenpeace o movimientos contra el aborto, la discriminación , o la contaminación por mencionar algunos donde la participación ciudadana busca nuevas rutas de acción
Es claro que en la mayoría de la población existe un gran desinterés por participar activamente en temas de carácter social, esto es debido a que cada vez nos es mas indiferente lo que sucede a nuestro alrededor y lo vemos como mas “normal” y solo nos vemos orillados a participar cuando nuestros propios intereses se ven afectados, esto es, no participamos en movimiento que busque la disminución de la delincuencia hasta que nos afecta directa o muy directamente por ejemplo además la percepción de manera generalizada de los movimientos sociales es que son fugaces y que generan mas escándalo y problemas que soluciones a sus conflictos
Los mecanismos de participación ciudadana que promueve el gobierno federal por ejemplo, son promovidos por la SEDESOL (secretaria de desarrollo social) y lo que busca es que a través de consejos, comités, contralorías y diversos órganos permitir a los ciudadanos “normales” participar de manera mas activa en la elaboración de políticas públicas o como observadores y críticos del quehacer del gobierno (como sucede con el IFAI por ejemplo), sin embargo en los ejemplos analizados y presentados en su pagina Web yo encuentro una constante, los ciudadanos no son participes en la elaboración si no mas bien en la aplicación, administración y supervisión de dichos programas, retomare como ejemplo de esto el programa “jóvenes por México” en su contraloría social donde la participación social se enfoca labores de vigilancia del programa, toca el turno a “la iniciativa ciudadana 3X1” donde sus instancias de control y vigilancia hacen lo mismo darle al ciudadano la vigilancia de algo que ya esta propuesto y aplicado, esto parecería demostrar que la sociedad solo es contemplada en la parte final de los programas sociales y solo como participes secundarios sin embargo en el “plan nacional de desarrollo 2007-2012” se le parece dar una mayor importancia a la participación ciudadana como se muestra a continuación
“La participación ciudadana en el quehacer gubernamental es mandato legal desde hace casi tres décadas. La Ley de Planeación de la Administración Pública Federal prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él derivan. Ampliar la presencia de la sociedad en la determinación de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que emprenda el gobierno”
Esto lo harán promoviendo la creación de consejos de participación ciudadana como mecanismos fundamentales en la elaboración de los programas sectoriales como en el diseño de políticas publicas especificas lo cual da nueva esperanza a la participación social en nuestro país
El evaluar la participación ciudadana en nuestro país no es tarea fácil sin embargo si se puede hablar de que es pobre y esto se debe en principio a que es muchas veces el propio estado quien no la promueve a sabiendas de que podría afectar sus intereses ya que una sociedad mejor informada conoce mas sus derechos y por ende exige mas a su gobierno y por otro lado esta la apatía y desinterés de la misma sociedad con la actitud de esperar que sea el estado quien le de solución a sus diversos problemas, por tanto ambas partes poseen alto grado de responsabilidad y es solo con la participación decidida de ambas que la participación ciudadana generara el cambio que la sociedad necesita y que solo nacerá de ella misma
En conclusión para mi los métodos utilizados por el estado mexicano me parecen insuficientes para generar una verdadera cultura cívica y de participación ciudadana que de nuevo rumbo a la toma de decisiones en nuestro país y es en la sociedad en quien recae esa responsabilidad de exigir lo que por derecho le pertenece que es una participación total en la toma de decisiones dentro de este país.
Se han dado pasos hacia delante sin embargo el camino por recorrer aun es muy grande y esto se puede ver tan solo en uno de los momentos en que la sociedad tiene el control en sus manos, esto es en las elecciones democráticas de sus gobernantes donde si bien es cierto que aun permanece una desconfianza es el abstencionismo su principal problema, por ejemplo en el 2006 el abstencionismo fue de 41.5% en nuestro país lo cual nos demuestra que en nuestra sociedad la participación social sigue siendo muy pobre
Es por esto que el rol del trabajador social es de suma importancia en la participación ciudadana, esto va desde promover hasta actuar, por ejemplo se puede promover que dentro de una comunidad indígena sean los mismos ciudadanos quienes busquen dar solución a sus problemas en las medidas de sus posibilidades otorgándoles todas las herramientas necesarias como información, formas de organización etc. por otra parte el trabajador social al contar con una formación multidisciplinaria posee la capacidad para aplicar los programas directamente ya que posee los conocimientos necesarios para lograr que dicho programa funcione y se adapte a las condiciones predominantes esto es analizando, evaluando y corrigiendo, además de poder incentivar a las personas en su participación en las tomas de decisiones que le conciernen
UNA REFORMA AL ESTADO
Cada país que se encuentre constituido de por una forma de gobierno democrático, adopta una forma de gobierno la cual de acuerdo a su características es la que dirige y marca su rumbo ya sea en cuanto a política interior como exterior, podemos enumerar dos formas de gobierno principalmente, por una tenemos la forma de gobierno presidencial y por otra la forma de gobierno parlamentaria, de ellas se desprenden diversas variantes las cuales abordaremos mas adelante, en este ensayo se tratara de explicar cada una así como ubicarlas en contexto con nuestra realidad como país y como parte de una agrupación de países llamados América Latina.
Comencemos por ubicarnos como país dentro de alguna de estas dos vertientes, México esta constituido como una república independiente y podría decirse que con un sistema político también joven, el cual ha venido sufriendo una gran cantidad de problemas desde su conformación como un estado independiente.
México al igual que varios países mas de América Latina se encuentra conformado políticamente por un sistema de corte presidencial, pienso que principalmente por la influencia que recibimos de nuestros vecinos del norte los cuales también tienen esa forma de gobierno, sin embargo es una forma de gobierno que ha demostrado en repetidas ocasiones y en diversos lugares que no es totalmente apta para nuestros países, ya que la mentalidad y formación de nuestra clase política es muy distinta a la que tienes en ese país y que es la principal causa por la cual ha podido rendir tan buenos frutos con ellos.
En nuestro sistema de gobierno el Presidente es elegido por todos los habitantes que cumplen los requisitos legales para poder elegir y que además acuden a las urnas y es elegido por un periodo determinado que en nuestro caso es de 6 años sin la opción a reelegirse, una vez electo el presidente es el encargado de nombrar a su gabinete, por lo cual podría decirse que tiene un mayor control sobre los órganos de gobierno y del estado, esta forma de gobierno es adoptada por varios países de nuestro continente, sin embargo ha probado no ser la mejor opción para poder llevar la riendas de un país, salvo la excepción de los Estados Unidos de América, pero que es lo que ha hecho que esta forma de gobierno de buenos resultados allá y no suceda lo mismo con nuestros países?. Resulta claro que lo primero es su formación política así como su mentalidad en ese aspecto, para que esta forma de gobierno llegara a prosperar como la conocemos hoy en día, fue necesario en primer lugar el poder llegar a tener una separación entre poderes bien definidos, así como una organización bipartidista, entre los liberales y los republicanos; es esta característica de balances y contrapesos y de limitación del poder a través de su división lo que le da fortaleza a esta forma de gobierno, donde los consensos y acuerdos por parte de sus congresistas es lo que le da movimiento al sistema y lo que permite dirimir diferencias para lograr llegar a acuerdos y poder así mantener en progreso a su país.
Pero, que sucede con nuestros países latinoamericanos?. Hemos tratado de imitar o adoptar la forma de gobierno de la potencia de occidente, sin embargo lo hemos hecho a nuestra manera, imitando la forma mas no el fondo; esto es que en el caso de México en primer lugar contamos con un sistema multipartidista donde las fuerzas se ven divididas y los grupos políticos se ven mermados por la proliferación cada vez mayor de nuevas organizaciones políticas, esto trae como resultado que dentro de las cámaras exista un sinfín de intereses y propuestas diferentes y que a su vez el Presidente electo no tenga una mayoría la cual pueda ser su punto de apoyo para poder llevar a cabo sus propuestas de campañas o sus proyectos para la nación, dando como resultado un constante estira y afloja que solo desgasta a las partes pero sin dejarlas avanzar ni retroceder, además de que los presidentes tienen facultades mayores a las que tiene por ejemplo el presidente de EU. Ya que puede vetar leyes así como gobernar en algunos casos de manera totalitaria, entonces esa falta de equilibrio entre el abuso del poder y la falta del mismo es lo que principalmente lleva al fracaso el presidencialismo en A.L
Entonces? Que opciones tenemos?
Aquí es donde podemos tomar en cuenta una forma de gobierno la cual tiene arraigo en Europa y que pareciera ser una mejor opción para los países latinoamericanos, el parlamentarismo, el cual se basa principalmente en el control que el parlamento tiene sobre las decisiones de estado, donde la principal característica es que los partidos políticos se encuentran educados o adaptados a esta forma de gobierno, el parlamento es soberano en cuanto a sus decisiones y el poder ejecutivo-legislativo es compartido y no se encuentra depositado en una sola figura de poder, dentro del parlamentarismo podemos encontrar que el primer ministro puede relacionarse con los demás miembros de gobierno de tres maneras diferentes:
Un primero por encima de desiguales, lo cual habla acerca de que mantiene un estatus d poder aun entre miembros que no sean de su partido y que no representen la mayoría en el parlamento, difícilmente puede ser destituido y puede designar o cambiar a los miembros de su gabinete según sea su decisión
Un primero entre desiguales seria aquel quien aunque pueda no ser el líder del partido no puede ser destituido por un voto del parlamento aunque los miembros de su gabinete si lo sean.
Por ultimo tenemos a un primero entre iguales, donde un primer ministro cae con su gabinete, el cual generalmente incluye a ministros que le son impuestos por el parlamento.
Pero a ¿que nos puede llevar este tipo de gobierno? Lo que se busca de manera principal por parte de cualquier gobierno es sin duda el poder llegar a un cierto nivel de estabilidad y eficacia, esto se ve reflejado a través del grado de gobernabilidad que tenga un gobierno para desempeñar sus labores, sin embargo no podemos esperar que el o los gobernante hagan todo por obra de magia, necesitan de herramientas y de una estructura que les ayude a desempeñar su labor y este es no de los puntos clave dentro de ambas formas de gobierno, ya sea del lado del presidencialismo o del parlamentarismo es difícil el poder crear y sobre todo mantener una estructura que permita que el gobierno pueda llevar a cabo todas sus metas, y poder ser un gobierno eficaz el cual puede decidir no actuar aunque tenga la capacidad para hacerlo a diferencia de los gobiernos activistas como el nuestro el cual aunque muchas veces quiere participar en los problemas que aquejan al país no cuentan ni con las herramientas en unos casos ni con las facultades en otros volviéndose un mero espectador como lo sucedido hasta ahora en el estado de Oaxaca.
Estos tipos de gobierno, el eficaz y el activista los podemos enmarcar bajo la idea de que esperamos que el gobierno actué de buena manea, sin embargo si el gobierno actuara de muy mal la mejor defensa contra un mal gobierno seria un gobierno ineficiente; como el que vivimos en México, aunque no podemos conformarnos con vivir en ese letargo ya que en este caso los recursos y el poder del gobierno se ven desperdiciados de manera muy constante, en políticas y programas de gobierno que en realidad no tienen ningún beneficio y solo buscan hacer ruido por un tiempo a sus detractores.
Ante todas esta características la mejor opción para AL seria un sistema semipresidencial, donde exista la figura del presidente y también la de primer ministro creando así una autoridad dual, donde el presidente debe de compartir su poder y el primer ministro es el encargado de conseguir el apoyo en el parlamento, donde se consigue una estructura flexible que con una mayoría unificada quien se mantendría a cargo del gobierno seria el presidente y a la inversa si existiera una división dentro del parlamento quien prevalecería seria en este caso el primer ministro. Esta claro las ventajas que este sistema mixto tendría, pero no debemos olvidar que no deja de ser susceptible a tener problemas como todas las formas de gobierno, aunque al ser un sistema bipartita de poder estos problemas se pueden sortear y manejar de mejor manera para minimizar sus daños.
El aventurarnos a decir cual es mejor dentro de los sistemas antes planteados es muy difícil, ya que lo que funciona a unos puede y no ha funcionado en otros casos, mientras unos desean salir de un sistema parlamentario otros buscan adoptar esa forma de gobierno, la idea planteada acerca del semipresidencialismo como la mejor forma que podría adoptar América latina es la mas viable desde el punto de vista y la mejor manera para poder realizar una transición sin muchos aspavientos de una forma a otra; sin embargo no debemos olvidar que para que esto se pueda dar son necesarias varias condiciones las cuales enumerare a continuación
*que la clase política se encuentre con la disposición y preparada para poder adoptar y manejar esta forma de gobierno
*que exista un verdadero consenso entre las formas de gobierno y que las designaciones tanto como por voto directo de la población como el de los miembros del parlamento sean aceptadas de manera concertada
*sobre todo yo hablaría de la necesidad de disminuir el número de partidos que forman parte de la vida política del país, además de crear una verdadera educación política por arte de todos los actores que participan dentro de los órganos de gobierno.
Esta claro que el poder encontrar una forma de gobierno que satisfaga todas las necesidades es casi imposible, sin embargo el aceptar la forma que mas se adapte a lo que el país necesita es el primer paso para poder concebir un gobierno eficiente y eficaz que nos pueda dar certeza y seguridad a todos sus habitantes
lunes, 16 de noviembre de 2009
¿NAHUATL PARA QUE?
Sabemos que fuimos presa de los hispanos quienes bajo una violación a mano armada y usurpación implantaron sus costumbres, su religión y la lengua española, la cual la inmensa mayoría la ha aceptado como su lengua madre, esto por desconocer que desde épocas ancestrales nuestro idioma predominante había sido el Náhuatl.
El idioma es uno de los principales aspectos en cuanto a identidad se refiere entre los grupos humanos y nosotros hemos perdido este rasgo de nuestra identidad de manera casi total ya que ni lo conocemos ni nos importa hacerlo y actuamos de manera indiferente e inclusive menospreciando o humillando a quienes la practican hoy en día.
Nosotros somos los usurpadores ellos son los verdaderos dueños de este país y nosotros no hacemos mas que menospreciarlos y humillarlos y ni que decir cuando tratan de comunicarse con nosotros pero alguna vez hemos pensado que ellos hablan dos idiomas y en la mayoría de casos nosotros solo uno, ¿Quién es el ignorante?
Asi estas son algunas razones por las que el náhuatl es importante para mi y porque estoy estudiándolo
anej
jueves, 12 de noviembre de 2009
¿APRETARNOS EL CINTURON?
Leo y me siento frustrado, me lleno de rabia y de coraje y también de un sentimiento de risa y desesperación, las declaraciones emitidas por la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, María Teresa Ortuño al referirse a lo dicho por el al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, luego de que éste, en forma respetuosa y en nombre de varias decenas de centros de enseñanza, pidiera al Senado evitar la caída de los recursos destinados a la educación superior, algo que sin lugar a dudas una petición necesaria e imprescindible para el correcto desarrollo económico, social y político de cualquier nación aunque claro siempre y cuando estos conceptos se encuentren dentro del proyecto nación que se persiga; ante esto la irresponsabilidad de la senadora y el total desconocimiento de la situación de la educación superior (ya no mencionemos la básica) que predomina en nuestro país al declarar “es hora de que todos nos apretemos el cinturón y, por favor, no me vengan con esa demagogia de que nadie pueda apretárselo (sic), porque aunque la educación, el desarrollo social y la salud son temas prioritarios (sic), perdónenme, donde quiera hay grasita y se puede cortar grasita sin llegar al músculo ni al hueso. Y la frase indigna: donde lloran está el muerto” .
En verdad deplorables sus muy desafortunadas declaraciones y aun mas lamentable es el hecho de que el Secretario de Educación apoyara estas declaraciones catalogando a la senadora como una persona que “prestigia la política”
Sin lugar a dudas este hecho demuestra sin mayores preocupaciones lo que la educación pública representa para la oligarquía en el poder, y es que resulta mas que evidente que la educación se ha convertido en un negocio en vez de ser un bien publico, y para muestra tenemos la proliferación de escuelas y universidades “patito” que entregan títulos a diestra y siniestra que envían al ya de por si competido mercado laboral profesionistas con muchas deficiencias en su preparación, ante esto resulta evidente que la educación dedicada a perpetua el sistema y evitar una verdadera conciencia colectiva se proporciona en los planteles públicos mientras que la preparación para los que dominan las altas esferas de la política, la economía y la sociedad se da en el TEC. ANAHUAC. Etc.
Estas actitudes denotan una vez mas el camino que esta siguiendo el gobierno federal buscando mediante la omisión de sus deberes “secar” a las instituciones publicas para después cortarlas de raíz instaurando en su lugar negocios y empresas de carácter privado, esta fue la estrategia utilizada contra LyFC al primero llevarla al borde del colapso para después desaparecerla bajo estos pretextos, la educación sin lugar a dudas sigue este camino, los recortes al presupuesto y la negativa por modernizar el sistema educativo son claras muestras de este proceso que ya ha comenzado y ante el cual estamos de manera lamentable sordos, ciegos y mudos.
El estado neoliberal ha demostrado de manera palpable que ya no da para mas y como menciono el rector de la UNAM José Narro nuestro modelo tampoco da para mas, el gobierno no puede seguir desprendiéndose de sus principales responsabilidades, ya ha demostrado que no nos puede ofrecer trabajo, seguridad o certeza jurídica a sus habitantes, es inoperante e irresponsable, ante esto deberíamos preguntarnos ¿para que queremos al gobierno?, no es mas que un ente chupasangre, un parasito que sobrevive succionándonos mas y mas a los mexicanos, nos mantiene adormecidos y sedados mediante muy diversos distractores y estas declaraciones no vienen mas que a confirmar este hecho que es la necesidad de lograr que la población no piense por si misma y que siga en su letargo sin acceso a una educación de calidad
Por ultimo y no menos importante me pregunto, ¿Qué en el gabinete no ahí nadie cuerdo o minimamente inteligente? Se supone que ahí están los mejores en cada uno de sus quehaceres sin embargo vemos al secretario de economía ofreciéndoles a los desempleados del SME franquicias, al secretario de hacienda llamando catarrito a esta neumonía que nos tiene en terapia intensiva, al secretario de educación apoyando estas atroces declaraciones y al presidente anunciando con bombo y platillo que ya salimos de la recesiòn, y la lista puede segur y seguir, o es que tal vez en su mundo nuestro país es feliz y todo marcha bien, tal vez esa sea la razón por la cual llegar ahí sea tan codiciado, es llegar a la tierra de “nunca jamas” donde todo es bienestar, sin embargo en nuestro"Mèxico real" (parafraseando al "informador" Joaquin Lopez Doriga") debemos de dar la lucha y apoyar el movimiento que busca poner un alto al gobierno federal porque ahora ya no solo se trata de un movimiento sindical esto debe de entenderse como una oportunidad (tal vez de las ultimas) para recobrar el poder y el lugar que nos corresponde como mexicanos
viernes, 23 de octubre de 2009
DECISIONES "A MEDIA LUZ"
Seria innecesario hacer una recapitulación detallada de todo lo acontecido en las ultimas semanas ya que hemos sido literalmente bombardeados mediaticamente (aunque muy parcialmente desde mi perspectiva) , sin embargo sin afán de encontrar el hilo negro ni mucho menos buscare tratar puntos que han quedado relegados en este proceso político y legal de la desaparición de LyFC.
“LA MESA ESTABA SERVIDA”
Resulta mas que evidente que esta decisión se estaba fraguando desde tiempo antes, como muestra tenemos el hecho de que ante la disyuntiva que se presentaba en el seno del SME y su probable fractura todo esto derivado de las elecciones internas que se presentaron al interior del mismo diversos medios de comunicación y “comunicadores” se dedicaron de manera fragrante a desprestigiar y atacar a todos los miembros del SME catalogándolos de ineficientes, corruptos y muy diversos apelativos que no hacían mas que “preparar” a la opinión publica para la decisión que días mas tarde seria ejecutada ejerciendo claramente gran influencia en la perspectiva de la inmensa mayoría de la población.
Es claro que la decisión del presidente fue muy arriesgada y tan difícil que no había podido consumarse aun durante los mandatos de los gobiernos priistas como el de Salinas de Gortari ni en el gobierno “del cambio” de Vicente Fox, el costo económico, político y social aun esta por verse en sus verdaderos alcances, es claro, LyFC ya no era rentable, pero eso no es nuevo y nadie se había atrevido a hacer algo al respecto, el servicio era deficiente y en el interior se seguía con la tradición de corruptelas de muchos sindicatos nacionales, por estos y mas motivos es que esta decisión fue apoyada por la gran mayoría de la población y claro, por las principales cúpulas empresariales sin embargo ahí cosas que no cuadran y en esos aspectos es en donde el gobierno federal debe de apretar bien las tuercas a fin de evitar que esta gran decisión política y mediática se convierta en una mas de las decisiones viciadas y con muy oscuros intereses ocultos que se han tomado a lo largo de nuestra historia .
“LOS PRIVILEGIADOS” Y LAS PÈRDIDAS
Resulta mas que evidente que a la luz de la inmensa mayoría y en las declaraciones oficiales los causantes de la debacle financiera en que se encontraba la empresa eran los alrededor de 44,000 “privilegiados” que gozaban de condiciones injustas (en comparación con las paupérrimas condiciones de la mayoría de los trabajadores en este país) al gozar de mayores prorrogativas, prestaciones y derechos que todos los demás trabajadores del país.
Es evidente que como en todas las estructuras gubernamentales del país siempre existirán quienes se vean sumamente privilegiados por el sistema así como trabajadores malos, buenos y excelentes, calificar a todos de corruptos” y “tranzas” es sin duda alguna un hecho de discriminación y de injusticia en contra de los ex trabajadores de LyFC.
De acuerdo a información publicada por “reporte índigo” el gobierno argumento que para este 2009 las transferencias a LyFc serian de alrededor de 41 mil millones de pesos, si los 44 mil trabajadores van a ser liquidados con 33 meses de su sueldo y el total de estas liquidaciones será de 24 mil millones de pesos quiere decir que la nomina anual ya con prestaciones asciende alrededor de 7 mil millones de pesos, lo cual representa alrededor de una sexta parte de los 44 mil millones que en teoría costaría este año LyFC. Así que no se puede afirmar categóricamente que los trabajadores son los únicos culpables
ASI NO ES NEGOCIO
¿De donde provenía entonces el enorme déficit de LyFC? La explicación esta mas que clara, LyFC estaba obligada a comprar energía a la CFE a un precio determinado y a venderla a los usuarios a un precio inferior al de compra, de ahí las inmensas perdidas que tenia año con año ya que ninguna empresa (estatal o privada) laborando en esas circunstancias seria un negocio ni redituable de mantener operando
Aunado a estos hechos otro factor determinante en las perdidas de LyFC es el robo de energía que sufre día a día debido a la falta de mantenimiento en su infraestructura asi como a los “diablitos” y demás artimañas para evadir este pago.
La inversión por parte del gobierno federal para renovar y modernizar a LyFc ha sido muy baja o definitivamente no h llegado por lo cual hacer comparaciones “amañadas” y tendenciosas entre LyFC y la CFE resulta poco mas que injustas ya que no se cuenta ni con la misma infraestructura ni con condiciones similares de competencia por lo cual estas comparaciones solo sirven para orientar a la mayoría de la población a acepta sin hacer verdadero análisis la decisión presidencial.
Después de analizar lo mencionado vale la pena preguntarnos ¿los trabajadores son los verdaderos culpables de la crisis en la que estaba sumida LyFC? O como siempre son los “chivos expiatorios” por las pésimas decisiones gubernamentales tomadas a lo largo de años y años; ya que debemos de estar concientes de que si el SME contaba con tantas y tantas prerrogativas alguien debió de autorizarlas, de negociarlas y lamentablemente esos personajes se mantienen en el anonimato aun cuando sabemos quienes son, y no se han llamado a rendir cuentas sobre sus acciones y sus omisiones en este asunto.
EL PODER DEL “TRIPLE PLAY”
La decisión tomada con LyFC es de carácter económico según los argumentos del gobierno sin embargo aun existen lagunas y oscuros secretos que no han sido develados a la opinión pública o al menos no completamente.
Uno de los principales argumentos que denuncian los miembros de SME como defensa es el hecho de que el gobierno federal los quiere “sacar de la jugada” en lo referente a la instalación, uso y sobre todo facturación de una alternativa en telecomunicaciones que llevaría a los hogares de muchos millones de mexicanos imagen, voz y datos de manera digital (llamado triple play), pero bueno ¿alternativa a que? Pues al monopolio casi faraónico que el Sr. Carlos Slim y TELMEX tienen en este apartado ya que si bien TELMEX posee una gran red de posteria en todo el país es ampliamente superada por la que tiene la CFE y claro sobre todo LyFC.
Este hecho fue denunciado por el ex dirigente del SME al mencionar un contrato entre LyFC y una empresa de origen español llamada WL comunicaciones donde sospechosamente están involucrados en dichas negociaciones dos ex secretarios de el mandato de Vicente Fox, que son Fernando González Clariond y Ernesto Martens, esto sin lugar a dudas habla del siempre conocido en nuestro país trafico de influencias, una practica que lamentablemente seguimos viviendo en la actualidad (ahí tienen a Diego Fernández de Ceballos)
Este tema de manera lamentable ha quedado relegado a la luz dela opinión publica y solo se hace mención lamentablemente de “la necesidad” que existía de tomar esta decisión por dolorosa que fuera (no creo que para el gobierno lo fuera ellos siguen con empleo), es de suma importancia el exigir que esto no se arregle en lo oscurito ni se haga negocios para que la información siga oculta, si tanto defienden muchos pseudoactores de la política nacional la “un nacionalismo exacerbado” y defienden “nuestros” recursos de manera férrea deberán estos mismos personajes llegar hasta el fondo de este asunto y realmente dejar claro que pasa con nuestras telecomunicaciones, estoy plenamente consiente de que el acceso a las tecnologías de la información y el acceso a sistemas de comunicación de primer nivel con la fibra óptica es necesario para el correcto desarrollo de cualquier país sin embargo si se hace como acostumbra nuestro gobierno con favoritismos y tratos por debajo del agua los am beneficiados no serán los mexicanos si no ciertos grupo de el gobierno que vive a nuestras costillas.
NI EN LAS TELENOVELAS
Al principio (muy al principio diría yo) creí que el hecho de que los grandes grupos informativos del país en prensa, radio y tv tuvieran la misma línea editorial al desprestigiar y atacar de manera flagrante al sindicato del SME por sus conflictos internos era nada mas que mera coincidencia, sin embargo a la luz de los acontecimientos recientes creo entender mejor las cosas, me explico: el día miércoles 14 de octubre del presente al inaugurar la 51ª semana nacional de radio y televisión el Presidente Felipe Calderón “agradeció” a los ahí presentes “sus servicios en la cobertura informativa sobre la liquidación de LyFC y cito: “quiero destacar y agradecer profundamente la valiosa y valiente de los integrantes de la cámara que ha desarrollado en estos últimos días, dando un seguimiento puntual y oportuno a esta decisión del gobierno federal, que es una decisión pensando en el futuro del país” sin embargo analicemos el contexto, la SCT a partir del acuerdo presidencial del 15 de septiembre entrego 80 títulos de concesión de radio y televisión como parte de la segunda etapa de refrendos; la definición del “estándar digital” para los concesionarios de radio así como el transito de las estaciones de AM a FM así como abrirles al apetito con la futura licitación de la fibra óptica de la CFE en lo cual Televisa y Nextel tienen mucho “interés”
¿QUE SIGUE?
Pues además del enorme costo político y social que esta teniendo esta decisión debido al hecho de que esta perdiendo legitimidad conforme va pasando el tiempo y las verdades van saliendo a la luz ya que al parecer no se ataron todos los cabos que podrían quedar sueltos, como por ejemplo el hecho de que por mas capacitados que estén los trabajadores de la CFE desconocen como operaba LyFC y esto esta conllevando a fallas en el suministro de energía que genera millones de perdidas a empresas y negocios, el apoyo de mas y mas organizaciones sociales de toda índole, la falta de congruencia al privilegiar a algunos sindicatos como el SNTE y acabar con otros como el SME y el claro mensaje de autoritarismo y poca visión política a corto y largo plazo el país se enfrenta a una situación cada vez mas tensa, el riesgo de un estallido social es latente y tal parece que las políticas del Estado van encaminadas a “atacar” y mermar estos focos de peligro.
El camino es largo en la lucha del SME y LyFC pero también en la nuestra por obtener el gobierno que necesitamos, apoyar al SME no es apoyar como muchos creen apoyar al corporativismo y a la corrupción, es más profundo que eso, es pugnar porque el Estado realmente realice su labor, si es capaz de rescatar a los “criminales de cuello blanco” como el caso FOBAPROA debería de poder mantener y sobre todo domesticar y meter en cintura a los propios monstruos que ha creado y no simplemente lavarse las manos, dar la espalda y acabar con el proyecto de vida de miles de mexicanos y mandar un mensaje claro “si no estas de nuestro lado… estas en contra nuestra”, apoyar al SME va mas allá del sindicalismo es una muestra de que estamos despertando y exigimos que las cosas sean claras
miércoles, 7 de octubre de 2009
ACTEAL... DESDE OTRA PERSPECTIVA
CASO ACTEAL
Por: De La Rosa Avila Francisco
INTRODUCCION
El caso Acteal sucedido en diciembre de 1997 es sin duda una de las paginas mas lamentables y aberrantes sucedidas en la historia contemporánea de nuestro país, aquel día murieron según cifras oficiales 45 personas, la mayoría de ellos mujeres, menores de edad e incluso embarazadas, la versión “oficial” nos hablo en su momento de un enfrentamiento entre comunidades aledañas donde por cuestiones religiosas y territoriales se había dado dicho enfrentamiento.
Sin embargo el paso del tiempo y la aparición de mas y mas pruebas de toda índole ha echado por tierra todas estas aseveraciones y han puesto en entredicho la veracidad y la capacidad de los órganos encargados de investigar y de impartir justicia en el país a muy diversos niveles.
El caso Acteal es una macabra recopilación de innumerables violaciones a los derechos humanos de todos los implicados, no solo de las victimas si no también de los “presuntos” perpetradores de esta hecho, es en este punto donde el presente documento busca hacer un énfasis ya que en la búsqueda de justicia para los afectados se han violentado los derechos de los acusados, esto ha generado un debate muy acalorado sobre lo que es “correcto” y lo que no principalmente después de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación la cual además de polémica puso en el centro de la discusión los procesos judiciales seguidos por el Ministerio Público Federal y demás órganos de investigación e impartición de justicia y sus cuestionables métodos para capturar procesar a los “presuntos” culpables.
Presuntos… este es el principal argumento que busco exponer, el hecho de que todos sin distinción poseemos un derecho que es la “presunción de inocencia” es algo que no podemos dejar pasar por alto, esto es que todos somos inocentes hasta que se nos demuestre lo contrario, asì que todo inculpado tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, recalquemos la palabra “legalmente” ya que de acuerdo a lo dictaminado por la SCJN el proceso seguido a los indígenas “presuntamente” culpables fue viciado y lleno de irregularidades lo cual violo de manera fragrante este que es un derecho humano fundamental.
Por último me parece muy importante dejar perfectamente claro el hecho de que el presente documento no busca emitir juicio alguno sobre la responsabilidad o inocencia de los “presuntos” culpables, su búsqueda se enfoca a analizar principalmente como el principio de inocencia es algo que al parecer a las autoridades mexicanas le ha pasado de noche así como el desconocimiento que el grueso de la población tenemos de este derecho humano fundamental que poseemos y solo basta con observar los promociónales emitidos por las corporaciones encargadas de la imparticion de justicia donde hacen énfasis en sus logros deteniendo a delincuentes los cuales son catalogados como culpables con el solo hecho de ser exhibidos de tal manera ante la sociedad en su conjunto, el derecho de presunción de inocencia es algo que debemos de exigir y respetar como sociedad ya que su falta de aplicación permite que las autoridades realicen conductas ilícitas en su búsqueda por dar una solución a como de lugar al problema de la inseguridad en nuestro país
MARCO JURIDICO INTERNACIONAL
“no hay mayor impunidad que permitir que
Bajo y en nombre de la ley se cometan
Injusticias”
Ministro SCJN Juan Silva Meza
El principio de la presunta inocencia es un termino que si bien en el ámbito nacional carece de amplia divulgación entre los ciudadanos como entre las autoridades encargadas de la impartición de la justicia es una termino que engloba de manera contundente uno de los principales derechos de una persona, esto queda demostrado en el hecho que en muchas legislaciones o tratados internacionales referentes a los derechos humanos abordan este tema de manera formal y muy especifica, a continuación se enlistaran los casos mas representativos y que afectan mas al Estado mexicano:
Declaración Universal de los Derechos humanos:
Artículo:111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Convención americana sobre derechos humanos:
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos
Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección.
EL CASO MEXICANO
Aunque pueda parecer extraño, la presunción de inocencia no está aún establecida en la Constitución mexicana, pese a que se trata de una cuestión central en todo sistema democrático de justicia.
CONCEPTO
La presunción de inocencia significa, para decirlo de forma resumida, que toda persona debe tenerse por inocente hasta que exista una sentencia firme de autoridad competente en la que se le tenga como responsable de la comisión de un delito. A partir de esa presunción se deben desarrollar una serie de previsiones legislativas para asegurar que, mientras la sentencia condenatoria no exista, se le causen las menores molestias posibles al inculpado, sobre todo mientras dura el juicio en su contra. Por ejemplo, la presunción de inocencia obliga al legislador a limitar la posibilidad de la prisión preventiva a aquellos casos verdaderamente graves, en los que la persona que ha sido detenida supone un riesgo cierto y objetivo para la comunidad.
UNA DECISION CONTROVERSIAL:
LA SCJNEN EL OJO DEL HURACAN
Pocos ejercicios del poder del Estado exigen actuar con tanto cuidado, a fin de evitar el error y el abuso al detener y mantener en custodia sus habitantes. El Gobierno de México, testigo de un grave problema de delitos violentos, diariamente en nuestro paìs se presentan innumerables hechos delictivos sin embargo el Estado Mexicano se encuentra en una disyuntiva, como atacar de manera frontal y efectiva los delitos y las injusticias que se cometen dìa a dìa pero siguiendo la premisa fundamental de respetar los derechos humanos de sus ciudadanos
En México, la búsqueda de este equilibrio ha sido históricamente complicada y se ha visto mermada por hechos tan lamentables como lo sucedido en Acteal en primer termino por no cumplir con una de sus obligaciones primarias que es la de salvaguardar la integridad física de sus habitantes sea cual sea su condición social, política, económica, de genero, de etnia etc. y por otro lado al sentenciar en no pocas ocasiones a personas inocentes basándose en investigaciones sumamente deficientes y viciadas que solo buscan “cumplir” con el requisito de imparticiòn de justicia pero dejando a los verdaderos perpetradores o autores intelectuales en la total impunidad
A pesar de las evidencias de la masacre, ahora, casi 12 años después de la tragedia, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó por cuatro votos contra uno, amparar a 26 de los involucrados en la matanza de Acteal, 20 de los cuales se ordeno ser puestos en libertad de manera inmediata.
Esta resolución a ojos dela inmensa mayoría agudiza la impunidad en la impartición de justicia en nuestro país por dos vías: la primera, por la incapacidad de las autoridades judiciales para detener a los autores intelectuales de la masacre: el ex presidente, Ernesto Zedillo; el ex secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet; el ex gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro; Uriel Jarquín, ex secretario de Gobierno de Chiapas; Enrique Cervantes, ex secretario de Defensa; y Mario Renán Castillo, ex comandante de la sexta Región Militar y por la otra porque las victimas o sus familiares no ven resarcidos sus daños al menos en el aspecto moral al saber que los agresores se encuentran purgando una pena por sus atroces actos
CONCLUSIONES
El papel que la SCJN jugo en este caso ha sido crucial y mas aun su resolución la cual ha causado un sinnúmero de sentimientos entre la sociedad civil de todo el país e inclusive a nivel internacional, sin embargo considero que no se ha analizado desde todas las perspectivas este fenómeno, me explico; creo que es pertinente que como sociedad que buscamos vivir en un verdadero “estado de derecho” y ante esta búsqueda nos preguntemos ¿Qué genero mas impunidad?, el que culpables o no la corte les haya decretado un derecho a un legitimo proceso, o la deficiencia en una investigación elaborada por un órgano que en el momento solo se intereso por resolver esto sin importar la manera ni la forma de hacerlo.
El debido proceso debe de volverse la regla y no la excepción de aquí en adelante, lo que considero que la SCJN dictamino debe sentar precedentes jurídicos para evitar que una injusticia trate de resolverse con otra, un verdadero proceso considero debe de enmarcar los siguientes puntos:
· La presunción de inocencia: todos son inocentes hasta que de manera legal se compruebe lo contrario
· Un debido proceso: el Estado debe comprobar en su caso lo contrario pero bajo las normas jurídicas existentes
· Una defensa adecuada: todos tenemos el derecho a ser defendidos de manera adecuada ante una acusación de carácter judicial en nuestra contra sin importar la situación en la que nos encontremos
· Un juez o autoridad imparcial: las autoridades encargadas de dictaminar las penas deben de gozar de plena autonomía y no ser influenciadas por factores externos que solo entorpecen o influyen en sus decisiones.
El que estas personas hayan recibido este dictamen para nada debe de dar por cerrado el caso como muchas personas de manera equivocada lo creen, el terrible hecho ahí esta y por mas que se quiera ocultar nada ni nadie lo puede hacer, los culpables siguen libres y considero que son plenamente conocidos sin embargo mientras las investigaciones realizadas por el MP sigan siendo tan deficientes incluso los verdaderos culpables seguirán siendo puestos en libertad y personas inocentes purgaran condenas de manera impune sin que nada ni nadie pueda hacer nada al respecto.
La decisión de la SCJN debemos entenderla como algo de carácter puramente técnico y no ser participes del “linchamiento” promovido por diversos medios de comunicación y sectores de la sociedad, el principal problema que considero a este respecto es el hecho de que estamos lamentablemente tan acostumbrados a que la imparticiòn de justicia sea letra muerta que cuando se toman decisiones como estas que considero apegadas a derecho y respetan un derecho humano (sin hacer juicio sobre si son correctas o no) no sabemos como reaccionar; lamentablemente las victimas no han recibido el mismo trato por parte de la justicia ante lo cual las autoridades que por omisión cometieron errores deben de pagar por sus fallas, las victimas merecen ser retribuidas y esto debe de convertirse en una exigencia legitima de todos los sectores de este país y que los mismos preceptos de justicia aplicados a los inculpados les sean aplicados también a las victimas o a sus familiares
No busco con esto determinar cual derecho humano es mas importante o posee mayor jerarquía, si el acceso a la imparticiòn de justicia de forma expedita o el derecho a la presunción de inocencia ya que eso seria una aberración y un crimen aun mayor simplemente busco poner en perspectiva un hecho que desde mi punto de vista como Trabajador Social es muestra fehaciente de una violación a los derechos humanos de un grupo de personas sin hacer juicios que solo le competen a las autoridades nacionales
Así considero que el compromiso que los Trabajadores Sociales tenemos con la protección de los derechos humanos es innegable e incuestionable, la búsqueda por el respeto a la dignidad humana es una de las principales premisas a las que debemos apegarnos en nuestra labor cotidiana, ella no puede ser entendida de manera abstracta si no de manera concreta, el Trabajo Social actual no puede ni debe seguir dando respuestas obsoletas a los nuevos problemas a los que se enfrenta, nuestra visión debe de ser cada vez mas ética y profesional siempre ponderando neutralidad y buen juicio incluso ante situaciones tan lamentables como la estudiada en el presente documento, siendo sincero parecería erróneo de mi parte tomar la postura de defender el derecho de presunción de inocencia de los implicados debido a que muchos de ellos incluso eran confesos o fueron plenamente identificados por sus victimas sin embargo como profesional del Trabajo Social no puedo emitir ese tipo de juicios respecto al caso.
Considero como la principal enseñanza que me deja personalmente el análisis de este caso desde el punto de vista de los derechos humanos de los inculpados la poca capacidad que tenemos en nuestra formación de interpretar los derechos humanos en nuestra labor cotidiana, los derechos humanos ahí están sin embargo debemos de entenderlos mas que solo saberlos o conocerlos, saber sus diversas modalidades o como pueden ser aplicados en diferentes contextos sin perder de vista nuestros objetivos fundamentales, debemos de convertirnos en portavoces de estos derechos en participes activos de su defensa, si logramos esto la autoridad necesariamente deberá de respetar y valorar nuestros derechos humanos ya que me parece que no podemos exigir algo que en la mayoría de las ocasiones solo conocemos a nuestra conveniencia o de manera trunca
La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social,
la resolución de los problemas en las relaciones humanas
y el fortalecimiento y liberación del pueblo para incrementar el bienestar.
Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano,
los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos
en los que las personas interactúan con su entorno.
Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social
son fundamentales para el Trabajo Social (FITS, 2000).
Bibliografía
STAVENHAGEN Rodolfo, derecho indígena y derechos humanos en América latina, colegio de México, 1998
EROLES Carlos, los derechos humanos compromiso ético del Trabajo Social, espacio editorial, Buenos Aires,
ALVAREZ Martín, Acteal de los mártires infamia para no olvidar, Diaz y Valdez Editores, año 2000
Paginas web
http://www.humanrightsfirst.org/pubs/descriptions/leg_exsum_sp.pdf
http://www.scjn.gob.mx/MediosPub/Noticias/2009/Paginas/12-Agosto-2009.aspx
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/01/index.php?section=opinion&article=017a1pol
http://www.centrodeconvenciones.chiapas.gob.mx/pdfs/Constitucion_Mexicana.pdf
http://cinoticias.com/2009/07/16/presuncion-de-inocencia-y-exhibicion-de-detenidos/
martes, 14 de julio de 2009
DELINCUENCIA ORGANIZADA….¿ESTADO DESORGANIZADO?
Nuestro país se encuentra ante una gran encrucijada, los recientes acontecimientos que se han presentado a lo largo y ancho de la nación pero mas particularmente en Michoacán han puesto en jaque no solo al estado mexicano si no a toda la sociedad en su conjunto, los nivele de crueldad y brutalidad con que el narcotráfico ha atacado ya no solo a las instituciones de seguridad o miembros de gobierno si no inclusive a la población civil se han visto incrementados de manera por demás alarmante y escalofriante, tan solo en los últimos días han sido múltiples los hallazgos de cuerpos con signos de tortura y ejecutados así como el incremento de los ataques a las instalaciones de seguridad no solo municipales si no también estatales e incluso federales siendo el ejercito uno de los blancos mas asediados por los grupos delincuenciales; en general el país se encuentra sumido en un estado de total alerta y queda una vez mas de manifiesto la ineficacia y la ineptitud de las políticas públicas en materia de seguridad nacional.
Esta desorganización y falta de coordinación por parte de los tres niveles de gobierno queda demostrada una y otra vez tras los incesantes y cada vez mas intensos ataques de los grupos de la verdadera delincuencia organizada, y es que lamentablemente no ahí denominación que vaya mejor con estos grupos criminales, su capacidad táctica, estratégica, de movilidad y de fuego es asombrosa, con suma facilidad pueden coordinar ataques en diversos puntos al mismo tiempo y de manera simultanea así como emboscadas, “levantamientos” e incluso se pueden dar el lujo de secuestrar a 12 personas torturarlas de manera hartera, asesinarlas y tirarlas como si fueran solo “basura” a las orillas de las autopistas o caminos con total impunidad.
No podemos seguir cerrando los ojos ante tal situación, los niveles de violencia s ehan vuelto espeluznantes y alarmantes, esto ya no es solo una guerra entre grupos de narcotraficantes, se ha vuelto una guerra contra el Estado mexicano y por ende contra todos nosotros, la violencia esta cada vez mas cerca de nosotros y ya no es raro que en las zonas habitacionales populares se presenten hechos cada vez mas atroces; la estrategia que ha seguido el Gobierno no la podría calificar como errónea sin embargo si pareciera con una enorme falta de planeación ya que en principio de cuentas no se considero o si se hizo se paso por alto el hecho de que las fuerzas armadas de nuestro país no se encuentran capacitadas para librar una batalla de estas dimensiones, nuestras policías son ineficientes, poco capacitadas y corruptas e incluso nuestro ejercito una de las mas nobles instituciones con que contamos siempre ha participado mas en cuestiones humanitarias y de ayuda que cuestiones plenamente bélicas como las que se sucede día a día a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Diversas opiniones han hablado acerca de establecer lo que se conoce como el estado de excepción, ante lo cual se hace mención de lo señalado en el Aet. 29 de nuestra Constitución política que dice “ EN LOS CASOS DE INVASION, PERTURBACION GRAVE DE LA PAZ PUBLICA, O DE CUALQUIER OTRO QUE PONGA A LA SOCIEDAD EN GRAVE PELIGRO O CONFLICTO, SOLAMENTE EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE ACUERDO CON LOS TITULARES DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO Y LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y CON LA APROBACION DEL CONGRESO DE LA UNION Y, EN LOS RECESOS DE ESTE, DE LA COMISION PERMANENTE, PODRA SUSPENDER EN TODO EL PAIS O EN LUGAR DETERMINADO LAS GARANTIAS QUE FUESEN OBSTACULO PARA HACER FRENTE, RAPIDA Y FACILMENTE A LA SITUACION; PERO DEBERA HACERLO POR UN TIEMPO LIMITADO, POR MEDIO DE PREVENCIONES GENERALES Y SIN QUE LA SUSPENSION SE CONTRAIGA A DETERMINADO INDIVIDUO. SI LA SUSPENSION TUVIESE LUGAR HALLANDOSE EL CONGRESO REUNIDO, ESTE CONCEDERA LAS AUTORIZACIONES QUE ESTIME NECESARIAS PARA QUE EL EJECUTIVO HAGA FRENTE A LA SITUACION; PERO SI SE VERIFICASE EN TIEMPO DE RECESO, SE CONVOCARA SIN DEMORA AL CONGRESO PARA QUE LAS ACUERDE”[1]
Como podemos ver no es un tema al que se le pueda dar respuesta de manera sencilla, este implica un verdadero debate, algo que lamentablemente nuestras clases políticas conocen solo por el nombre mas no en la practica.
El presidente de la República el día de hoy al enviar condolencias a las familias d elos uniformados caídos en servicio proclamo de nuevo que su gobierno no se dejara intimidar ni que claudicaran ante las incesantes actividades el narco, sin embargo sostengo que se debe de replantear esta política de combate a esta actividad, es un hecho que el gobierno no puede echarse para atrás ahora porque de ahí a que México se convierta en un “narco estado” el camino seria corto, se debe de planear de manera mas inteligente esta estrategia, no solo se trata de encarcelar ya que por cada capo atrapado ahí 2 que quieren su lugar, no solo es destruir la droga ya que eso aumenta su valor en el mercado porque al haber menos se cotiza mejor, se debe de atacar desde el origen de las actividades del narco que es la pobreza, la desigualdad y la falta de empleo lo que impulsa a muchas personas a enrolarse en estas actividades, pasando por el problema de salud que representan las adicciones y combatirlas como eso, como una enfermedad, pasando por una mejor preparación integral de nuestros cuerpos policiacos aunado a redignificar la labor de policía y que esta valga en verdad algo y no sea la ultima salida de quien no encuentra empleo, también el atacar sus finanzas ya que el lavado de dinero es algo que poco se menciona en los discursos oficiales hasta la creación de verdaderas políticas de seguridad que garanticen cero impunidad y corrupción de los cuerpos policiacos.
En general el camino se ve demasiado oscuro y aventurarse a dar un pronostico es poco mas que difícil, sin embargo no ahí que inventar el hilo negro, el camino ahí esta es solo cuestión de organizarnos realmente y no seguir como un país desorganizado contra un crimen cada vez mejor organizado