lunes, 8 de junio de 2009
CONSTERNADO Y TRISTE DESCANSEN EN PAZ ANGELITOS HERMOSOS
martes, 27 de enero de 2009
SOMOS DIFERENTES PERO TENEMOS QUE VIVIR JUNTOS
"somos distintos pero tenemos que vivir juntos" vaya dilema en el que nos ponemos ante esta reflexión, la historia de nuestro país después de la época de la colonia y la mezcla de la raza indígena con la raza española a raíz de esto nos convirtió querámoslo o no en un país con diferentes culturas donde se trato de imponer la cultura extranjera sobre la cultura indígena lográndose al cabo de varios siglos dejo relegados los verdaderos dueños y habitantes originarios de este país. Siglos después se busco la construcción del estado mexicano a través de varios siglos de lucha en busca de su independencia y su "identidad" como nación la se vio por fin alcanzada después de la revolución mexicana, esta construcción busco transformar al país pasando de un estado puramente rural y agrícola a uno mas modernizado donde la floreciente industria mundial fuera la encargada de la tan buscada “modernización" del mismo.
Sin embargo esta modernización y construcción del estado mexicano moderno no tomo en cuenta la constitución multicultural del mismo y se realizo sin tomar en cuenta las necesidades y las características de millones de mexicanos que no compartían la misma visión del mundo que la gran mayoría compartimos, al referirme a esta visión hablo de la religión, la organización, la idiosincrasia la cosmovisión, y todos los aspectos culturales y sociales que determinan la conformación de un grupo de población y que determinan su cultura en general.
Los continuos crímenes así como los despojos de los que son objeto los indígenas y que son en la mayoría de los casos avalados por parte del estado mexicano como lo demuestra la reforma al art. 27 constitucional así como los ingresos de México a tratados como el GAT y el TLCAN han dejado una huella imborrable en la historia de estas comunidades obligándolos a abandonar sus tierras y emigrar hacia otros territorios sirvieron como detonante a estos movimientos armados
La modernidad occidental en la que estamos sumidos con su propuesta de nación basada en la unificación de lengua y religión nos ha traído consigo un sinnúmero de conflictos al no considerar que las naciones se encuentran conformadas multiculturalmente y que en el respeto de esas diferencias se encuentra la llave de una verdadera relación libre entre los habitantes estas criticas ante el modelo político y económico neoliberal que actualmente es el que nos rige quieramos o no son expresadas por parte del EZLN en su sexta declaración de la selva lacandona donde hace un llamado a conformar un movimiento anticapitalista y anti neoliberal que ya no solo lucharía por los derechos colectivos de los pueblos indígenas sino por un nuevo pacto social que incluya a todos los mexicanos. en esta sexta declaración sostiene el EZLN que el capitalismo "todo lo convierte en mercancías" hace mercancías a las personas, la naturaleza, la cultura, la historia e incluso a la conciencia y que en nuestro país el neoliberalismo no ha mejorado ni la economía ni las condiciones de vida ya que al contrario el campo cada vez se ve mas debilitado y en la ciudad no ahí trabajo, y definiendo a los políticos como empleados de una tienda que "tienen que hacer todo lo posible por vender todo y bien barato" hasta que no quede nada de México, en esta misma declaración se refiere a los tres mas importantes partidos políticos calificándolos a todos de corruptos e incompetentes.
estos pensamientos han traído como resultado el surgimiento de pensamientos sobre lo que es llamado autonomía indígena, esta se puede definir según Alicia Castellanos como
"el goce de la libertad para gobernarse bajo sus propias leyes"
sin embargo esto nos lleva a preguntarnos, ¿ hasta que punto el respeto por la autodeterminación de los pueblos indígenas esta dentro de los márgenes del estado de derecho? ya que las leyes según nuestra propia constitución son iguales para todos los habitantes dentro del territorio nacional, y ¿hasta que punto esta libre autodeterminación violaría los derechos de terceros?
Según lo que he entendido la lucha por parte del EZLN principalmente es la constitución de un nuevo estado mexicano donde sean respetados los derechos de los pueblos indígenas y dejen de ser reprimidos y explotados lo cual es totalmente plausible y loable, son causas justas y necesarias en todo estado que se digne de llamarse democrático, sin embargo siento que la búsqueda de la autonomía indígena debe de enfocarse a lograr un reconocimiento de sus derechos y otorgarles el digno y merecido lugar que se merecen, pero sin quedar fuera de lo que
es el estado mexicano reconociendo sus leyes y su estado de derecho ya que si no se reconociera al estado mexicano como la autoridad máxima esto podría conducir a un estado de anarquía en donde cualquier grupo bajo la bandera de una autonomía pasaría por encima del estado poniendo en riesgo la estabilidad política del país
la solución respecto a las demandas indígenas es algo que lamentablemente aun se vislumbra lejana sin embargo mientras sigamos dándole la espalda a este problema y no le demos su merecida importancia toda la sociedad civil estos reclamos no serán escuchados, a final de cuentas los indígenas también son ciudadanos mexicanos y como tales deben de ser respetados y protegidos por las leyes y el estado de derecho, los problemas de este país no se solucionaran con movimientos armados si no con un verdadero cambio por parte de todos los mexicanos en quienes esta la responsabilidad de construir un país mas equitativo e incluyente
martes, 20 de enero de 2009
¿SOMOS UN ESTADO FALLIDO?
Hace unos días la revista Foreign Policy y la Fund for Peace una organización estadounidense
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Fund_for_Peace&sa=X&oi=translate&resnum=8&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dque%2Bes%2Bfund%2Bfor%2Bpeace%26hl%3Des%26sa%3DG%26pwst%3D1 han presentado la edición 2008 de su Índice de Estados Fallidos, un estudio que analiza la situación de los países del mundo que se encuentran en mayor riesgo de “colapso” por sus problemas sociales, económicos, militares y políticos
En esta lista referente al año pasado nuestro país aparece en el lugar numero 105, lugar que si bien no lo coloca como uno de los estados mas “fallidos” si nos hace reflexionar sobre lo que esta pasando nuestro país en estos últimos tiempos, sin embargo antes de hacer cualquier juicio es importante conocer un poco mas lo que es un estado fallido.
En primer lugar un estado fallido se define como aquel "totalmente incapaz de sostenerse a sí mismo como miembro de la comunidad internacional." Pero podemos ampliar esta definición a estados que enfrentan serios "problemas internos que amenazan su continua coherencia" o que "presentan desafíos internos significativos para su orden político."
Una definición más elaborada, actualizada y que representa de mejor manera la noción del fenómeno de los estados fallidos, es la que realiza el académico Robert Rotberg, quien define a los estado fallidos con las siguientes características:
- Una situación de violencia prolongada y/o guerra civil permanente donde fracciones de la sociedad se disputan el control de los recursos nacionales;
- Un severo deterioro de la calidad de vida e infraestructura de la población;
- El Estado es incapaz de controlar su territorio ya sea por la organizada acción de grupos o bien por la existencia de bandas criminales que si bien no disputan el poder, son capaces de controlar grandes segmentos del país;
- Una crisis institucional severa que se traduce en que las organizaciones del Estado son incapaces de brindar sus servicios básicos (salud, vivienda, educación, justicia) al conjunto de la sociedad;
- Todo esto redunda en que la legitimidad del Estado se ve profundamente cuestionada.
para realizar esta evaluación se utilizan diferentes indicadores los cuales los podemos dividir en tres principales grupos:
Indicadores Sociales I-1. Montaje de la presión demográfica
I-2. Movimiento masivo de refugiados o desplazados internos la creación de
Situaciones complejas de emergencia humanitaria I-3. Legado de venganza-Buscando Grupo de Quejas o Grupo de Paranoia
Indicadores Económicos I-5. Desigual a lo largo de Desarrollo Económico del Grupo Líneas
I-6 grave crisis económica
Indicadores Políticos I-7. Criminalización y / o deslegitimación del Estado
I-8. Progresivo deterioro de los servicios públicos
I-9. Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de Derecho y generalizada
Violación de los Derechos Humanos I-10. Aparatos de seguridad Operando como un "Estado dentro del Estado"
I-11. Intervención de otros Estados o actores políticos exteriores
Una vez que tenemos este marco de referencia podemos analizar si nuestro país si es un estado fallido, si somos objetivos aunque nuestro lugar sea el 105 si cumplimos con muchas de las características antes mencionadas, entre las mas importantes yo recalcaría
· tenemos una presión demográfica muy alta donde la mayoría de la densidad poblacional se ve concentrada en las principales ciudades, la migración del campo a la ciudad e incluso a otros países no se ha podido detener y va en aumento cada día sin que parezca que el gobierno federal este interesado en detenerla
· el estado mexicano esta perdiendo legitimidad ante las crecientes hechos delictivos y se ha visto rebasado por los grupos de criminales que parecen estar mejor organizados que el Estado Mexicano en su conjunto, aunado a esto estamos llegando a lo mas alarmante de esta situación en donde grupos de ciudadanos principalmente de las ciudades fronterizas se están organizando y preparándose para hacer frente a los criminales, algo que constitucionalmente es responsabilidad del estado mexicano
· la corrupción es el principal cáncer del país, ya sea desde el servidor publico que se corrompe por “$20 varos” hasta el funcionario de alto rango que filtra información sobre los operativos federales, (tenemos al enemigo en casa), razón por la cual la mayoría de operativos contra el crimen no dan los frutos esperados y si a esto aunamos nuestra cultura de arreglar todo con una “mordida” pues la situación no es muy favorable
· el aparato burocrático es verdaderamente impenetrable, la burocracia se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza de los mexicanos, todo son tramites y tramites, desde querer abrir un negocio de manera legal, asistir a los servicios médicos, a los servicios escolares y el colmo es cuando se pretende denunciar un delito, donde la victima es tratada como culpable por parte de las autoridades, motivo por el cual los índices de denuncia son tan bajos
· los índices de violencia no solo han aumentado si no que se han recrudecido los métodos de los delincuentes, ahora sus formas de intimidación son mas sanguinarias y salvajes lo que tiene con el alma en un hilo a la población de todo el país ya que no ahí entidad federativa que se libre de este lamentable problema
en fin podría enumerar un sinfín de mas ejemplos de la situación que vive el país, y ante estos hechos solo nos resta preguntarnos ¿somos un estado fallido?.............. yo pienso que estamos en el camino, no se si lento pero si seguro de serlo, nuestro país es único en su especie, podemos volver a votar por el político que salió en videoescandalos, tenemos dos presidentes, pagamos tenencia y un largo etc.
Sin embargo pongo una ultima reflexión, el ESTADO se conforma por 3 elementos que son:
· GOBIERNO
· POBLACION
· TERRITORIO
Ante esto si México es un estado fallido tanto su gobierno como su POBLACION están fallando, osea nosotros estamos fallando, nosotros somos la parte mas importante de este estado mexicano, no podemos culpar de todo a “papa gobierno” somos corresponsables en cierta medida de lo que pasa en nuestro país razón por la cual también debemos de reflexionar que nos pasa también a nosotros como ciudadanos y en que contribuimos para que este país mejore de verdad.
Aquí esta la lista completa de los “estados fallidos”
martes, 13 de enero de 2009
UNA GUERRA PERDIDA
Nuestro país sufrió en el año 2008 uno de los años mas difíciles en materia de violencia e inseguridad, se registraron mas de 5000 muertes relacionadas con el narcotráfico el cual se ha vuelo el principal problema al que se ha enfrentado el gobierno federal.
Ante la declaración de guerra que le hizo el Presidente Felipe Calderón al narcotráfico al iniciar su administración, los niveles de violencia y sobre todo de la crueldad de los métodos utilizados por los narcotraficantes ha ido en aumento, todos los días nos levantamos con la noticia de nuevos y salvajes crímenes cometidos en contra de los mismos miembros del crimen organizado, autoridades corruptas o que se negaron a corromperse e incluso personas inocentes.
Ante este escenario es importante el preguntarnos si esta estrategia ha sido la mas adecuada ante los escasos y pobres resultados que ha arrojado; las instituciones de procuración de justicia se ven desgastadas mientras que los grupos criminales aunque son mermados en sus estructuras no ven afectados sus cimientos ya que por cada capo de la droga que es capturado, existen muchos mas que buscan ocupar su lugar.
Ahora bien el narcotráfico no es un fenómeno nuevo y sin embargo es justo ahora cuando muestra su verdadera cara, ¿a que se debe esto? Bueno la respuesta es fácil pero casi nadie se atreve a indagar en ella, CORRUPCION, los gobiernos priistas principalmente negociaban con los grupos de narcotraficantes el no ser perseguidos por la justicia a cambio de mantener en “paz” al país, y al terminarse estas prerrogativas y ver que su “negocio” ahora si iba a verse afectado decidieron atacar con todo su poder principalmente de intimidación al Estado mexicano, en pocas palabras “dejaron crecer al monstruo y ahora que parece invencible quieren derrotarlo”.
Esto ha generado un clima de incertidumbre entre la sociedad civil de nuestro país, lo que incluso ha generado marchas en contra de esta inseguridad y movilizaciones civiles a lo largo y ancho de la república mexicana, sin embargo ni las acciones del gobierno ni la aunque muy incipiente presión por parte de la sociedad ha tenido repercusiones en los índices de violencia los que muy al contrario han aumentado; esto nos deja en la disyuntiva ante que hacer y como buscar una posible solución a este conflicto.
El consumo de drogas ilícitas en nuestro país ha ido en aumento y ha dejado de ser solo una ruta de paso para convertirse en un consumidor muy importante solo después de los Estados Unidos y Brasil en nuestro continente; ante todo esto la solución a la problemática de las drogas y la violencia que su producción, transporte y venta conlleva solo nos deja dos ventanas, por una parte o se elimina a los consumidores o se elimina el marco de ilegalidad en que se dan estas acciones.
Estos con temor a equivocarme son las dos vías mas apropiadas en las que se podría combatir desde una perspectiva diferente ya que tenemos mucho tiempo utilizando el mismo método para combatirlas y no se han visto avances.
Partamos de un hecho que es bastante claro, el narcotráfico es solo la punta del iceberg, es solo la parte mas visible del problema en si, que es y por mucho mas complejo y profundo, el narcotráfico se origina de la adicción a las drogas por parte de los consumidores, y esta adicción a final de cuentas es un problema social y un problema de salud mas que un problema de carácter jurídico o penal, en los discursos de las autoridades así como en sus planes de lucha contra el narco nunca se ha mencionado atacar al consumo de una manera enérgica y pensada (mas allá de los pseudoprogarmas de prevención que parecen elaborados por personas con nulo conocimiento del tema) o generar programas de salud que realmente se enfoquen a una verdadera rehabilitación de los consumidores.
Al hablar de una despenalización de las drogas se toca un punto muy delicado del que nadie quiere hablar, debido en primer termino a la “estrecha” relación que tenemos de con nuestro vecino del norte que se ha negado de manera contundente a mencionar siquiera este tema (aunque son el principal consumidor a nivel mundial) y también a la doble moral que la sociedad maneja en nuestro país, seamos honestos todos conocemos a alguien que ha consumido drogas o incluso alguno de nosotros lo ha hecho por lo que ilegales ilegales no son tanto, todos sabemos quien ha consumido e incluso quien la vende y nos hacemos los ciegos (algo llamado también ceguera consiente); pero si se nos habla de despenalización nos espantamos y pegamos en grito en el cielo, yo me referiría no tanto a despenalizar, mas bien a REGULAR, por ejemplo el alcohol y el tabaco, son drogas a fin de cuentas y no sol legales ya que no cualquiera las puede comprar y consumir (en teoría), están reguladas para que solo ciertas personas y en ciertos establecimientos puedan ser adquiridas, ¿se podría hacer lo mismo con las drogas ilegales? que es mejor, que la compre en una narcotiendita un chavo de secundaria o que solo los mayores de 21 años lo hagan y solo en lugares regulados. Se que pensaran que esto no acabaría con todos los problemas y es probable sin embargo si disminuiría en gran medida los niveles de violencia que tenemos actualmente y ante los cuales lamentablemente hemos perdido la capacidad de asombro; el consumo de drogas debe de verse como un problema que abarca muchos aspectos, desde los de salud publica hasta la fragilidad del tejido social en que se dan donde las relaciones personales y familiares de nuestros jóvenes son cada vez mas incipientes e inclusive por un aspecto agrario ya que por mas increíble que parezca es mas fácil para un campesino sembrar droga que conseguir apoyo por parte del gobierno para salir delante de manera legal.
En fin la lucha contra el narco se esta perdiendo y de manera muy clara, si se sigue con este camino el panorama es muy sombrío, tanto los narcos como ahora las fuerzas de seguridad han aumentado su poder de fuego y se han adentrado en las áreas urbanas en sus combates lo que nos esta llevando a una verdadera guerra de guerrillas, solo basta recordar el hecho de que en Mérida los policías tendrán la autorización de llevar dos granadas de fragmentación….. en que manos se ponen esas armas, en manos inexpertas y poco capacitadas, vaya que se esta volviendo esto en una verdadera guerra, es un hecho que se han aumentado los recursos y la intensidad de la represión para tratar de los males que este fenómeno conlleva pero lo cierto es que la oferta y la demanda han aumentado, la salida debe de buscarse en nuevas alternativas y visiones que vayan mas alla de la cerrada visión con la que actualmente se busca solucionar y que exige nuevas alternativas ahora que estamos al borde del precipicio.